martes, 4 de abril de 2017

La difusión del patrimonio aún tiene "limitaciones tecnológicas",según AC/E

Madrid, 4 abr (EFE).- El IV anuario de cultura digital de Acción Cultural Española pone de relieve cómo las técnicas de impresión 3D son la "principal novedad" para que los elementos culturales vuelvan a tener presencia "más allá de la pantalla", aunque destacan la existencia de limitaciones tecnológicas para difundir el patrimonio.
En esta edición, como ha señalado durante su presentación Elvira Marco, Directora General Acción Cultural Española (AC/E), el anuario se centra en el impacto que las nuevas tecnologías tiene en el sector cultural y en la gestión del patrimonio histórico-artístico; es decir, según un ejemplo expuesto, cómo en la actualidad podemos entrar a través de las tecnologías en una ruina romana.
A través del estudio de buenas prácticas realizadas en instituciones públicas y privadas en esta materia, el estudio confirma que la "inminente llegada" de las denominadas "smart cities" (ciudades inteligentes) permitirán, mediante la monitorización de su patrimonio, "sentir las pulsaciones" de sus objetos culturales preservados.
"La digitalización del patrimonio ha llegado a niveles insospechados de fidelidad respecto al original gracias al desarrollo tecnológico de los últimos años, especialmente protagonizado por la inteligencia artificial y la robótica convirtiendo los modelos 3D en elementos imprescindibles para las tareas de documentación y análisis", apuntan.
Pero, como refleja el estudio, en el ámbito de la difusión del patrimonio "aún existen limitaciones tecnológicas" que "impiden" que los dispositivos de última generación (smartphones, tabletas o gafas inteligentes) puedan ofrecer "un grado de realismo ideal" en las representaciones del patrimonio, que "muchas veces resultan poco atractivas".
"Esto hace que el gran potencial que presentan las aplicaciones con realidad virtual y realidad aumentada se muestre aún en un estado embrionario, aunque con grandes posibilidades, ocupando una gran parte de las investigaciones en la materia", añaden.
Eso sí, la realidad virtual y la realidad aumentada, son en la actualidad los "recursos con más incidencia" dadas sus características de representación e inmersión, que "permiten una experiencia cognitiva eficiente y un acercamiento al objeto cultural de gran realismo".
Sin embargo, como matiza también el estudio, se ha percibido que los casos de aplicación de realidad virtual y realidad aumentada cuentan con una "temprana e importante" trayectoria en relación a disciplinas como la arqueología, pero falta aún que esta dinámica se extienda a "otros periodos y elementos" del patrimonio histórico.
Por su parte, la materialización del patrimonio digital a través de las técnicas de impresión 3D se revela, según el estudio, como "la principal novedad al conseguir que los elementos culturales vuelvan a tener presencia más allá de la pantalla".
Es decir, partiendo del "importante grado de fidelidad de los modelos 3D", las opciones que se plantean para la presentación de réplicas de originales y la restitución de elementos desaparecidos o deteriorados son muestra del "potencial que tiene este nuevo recurso".
Eso sí, como destacan desde AC/E, a pesar de la reducción del costo y de las mejoras en la ergonomía de los dispositivos de adquisición de datos 3D en los últimos años, "lo cierto es que aún no han conseguido expandirse", y están, "normalmente ligados", a proyectos interinstitucionales con "recursos financieros elevados".
En cuanto a la labor pedagógica de las técnicas digitales en la difusión del patrimonio, el estudio las valora "positivamente" al considerar que las propuestas tanto multimedia como virtuales ofrecen al usuario la posibilidad de "interactuar con el objeto cultural, garantizando el aprendizaje al presentarse los contenidos bajo un enfoque lúdico y racional al mismo tiempo".
"Todo ello -añaden- sin renunciar al rigor de los contenidos, que de esta forma tienen la posibilidad de romper las barreras del mundo académico y presentarse a un público no especializado".
El estudio ha contado con un comité asesor formado por Javier Celaya, José de la Peña y Baltasar Fernández.

0 comentarios :

Publicar un comentario