domingo, 2 de abril de 2017

Utilizan la realidad aumentada para investigar la pérdida de memoria

Una aplicación permite “medir” la memoria espacial, muy sensible al deterioro cognitivo
Rosa Ortiz


En la imagen, uno de participantes con la aplicación de códigos QR acompañado por los investigadores. La Voz.

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Almería, dirigido por el profesor José Manuel Cimadevilla Redondo, responsable del grupo de investigación en Neuropsicología Experimental y Aplicada, estudia en la actualidad cómo la realidad aumentada, que introduce elementos virtuales en el entorno real de los participantes, puede ayudar a medir la memoria espacial. Esta es la parte de la memoria responsable de registrar la información sobre el entorno y la que nos permite, por ejemplo, caminar de un sitio a otro en una ciudad que ya conocemos o más fácil aún, la que hace, por ejemplo, que no se nos olvide cómo se monta en bici o que podamos ir al baño de nuestra casa aunque estemos a oscuras.

La aplicación que han desarrollado el profesor José Antonio Álvarez Bermejo, del área de arquitectura de computadores de la UAL y Abel Sánchez Sierra, uno de los principales expertos en nuestro país en realidad aumentada (Sánchez Sierra desarrolló, por ejemplo, la ‘Experiencia SEAT’ en el último Salón del Automóvil de París) podría servir para que los neuropsicólogos detectaran, de manera precoz, la pérdida de memoria espacial que se asocia, por ejemplo, al deterioro cognitivo. Aunque la investigación está aún en una fase incipiente y no hay resultados al respecto, Cimadevilla explica que la memoria espacial es muy sensible a las pequeñas alteraciones hipocampales que se observan en personas que sufren deterioro cognitivo.

Códigos y estímulos
Cada uno de los participantes en la investigación -quince alumnos varones y quince alumnas, todos ellos estudiantes de Psicología- ha tenido que abrir una serie de códigos QR asociados a determinados estímulos y hacerlo de manera consecutiva al localizar dos iguales. Los resultados del estudio determinarán ahora la velocidad de la memoria espacial de cada uno de ellos y servirán para conocer el grado de dimorfismo de los dos grupos participantes es decir, si reaccionan de distinta forma en función de su género.

Cerebros distintos
Este investigador señala que, en cuestión de memoria espacial, los grupos con varones siempre tienden a hacerlo “un poco mejor” que las mujeres. El origen, explica, es evolutivo y tiene que ver con lo que las labores que hacían nuestros ancestros hace miles de años. “Ello ha dado lugar a que se desarrollen distintos hipocampos, la estructura cerebral que subyace a este tipo de habilidad cognitiva”, cuenta Cimadevilla. Los cerebros de hombres y mujeres son ligeramente distintos, pero eso no significa, aclara, que uno sea mejor que otro. “Son diferentes a la hora de procesar la información, pero esa diferencia también se trabaja”, destaca.

Por ejemplo, hay estudios científicos que han determinado que los taxistas tienen más desarrollado el hipocampo de la memoria espacial. “La estructura cognitiva tiene la ventaja de que post-natalmente sigue añadiendo nuevas neuronas y esto se puede estimular. De hecho estamos en medio de un estudio en el que a través del deporte tratamos de entender cómo las diferentes habilidades cognitivas se pueden mantener a lo largo de la edad. Hay una serie de estudios que demuestran que el hipocampo y otras zonas cerebrales añaden nuevas neuronas que acaban siendo funcionales y mantienen la habilidad cognitiva”, expone.

Más memoria
El neuropsicólogo se refiere a un estudio, cuyos primeros datos se dieron a conocer hace algo más de un año, realizado con hombres de entre 55 y 74 años, que demuestra que hacer ejercicio físico al menos tres horas a la semana, mejora el rendimiento cognitivo en 10 años.

Según el estudio, las personas de entre 65 y 74 años que hacen ejercicio de forma habitual presentan un rendimiento cognitivo característico de personas que son diez años más jóvenes. De momento la investigación se ha realizado con varones, aunque Cimadevilla señala que los resultados con mujeres serán probablemente similares.

Muchos datos
“La estructura que subyace en la memoria espacial es la misma que subyace al recuerdo de determinado episodios de nuestra vida. El estudio de cómo funciona el cerebro a través de la información contextual está proporcionando muchísima información sobre el funcionamiento cerebral”, señala este experto.

Por el momento, no se sabe a nivel práctico la utilidad que puede tener la aplicación desarrollada por los investigadores porque todavía se están recogiendo datos, pero el equipo señala que ya es novedoso que la realidad aplicada se esté utilizando en el estudio de la memoria, algo que no se había hecho hasta ahora.

“Hay muy pocas cosas que hagamos que no sean memoria y muy pocas estructuras cerebrales en las que no participe la memoria. Por eso hay una categorización de cuáles son los tipos de memoria y nos ceñimos a la más frecuente que es la declarativa, la que hace que nos acordemos de los conceptos generales o de lo que hicimos hace un mes o hace dos años”, explica Cimadevilla.

Colaboración
El grupo de investigación en Neuropsicología Experimental y Aplicada lleva trabajando en la capacidad de orientación espacial de las personas desde hace tiempo, pero fue a raíz de la última edición de la Noche de los Investigadores, celebrada el pasado mes de septiembre, cuando se estableció la colaboración que ha dado fruto al diseño de la aplicación de realidad aumentada.

“Este tipo de encuentros son muy positivos, porque nos sirven para abrir los laboratorios y entrar en ellos. No solo para la gente de la calle, sino para nosotros mismos, que a veces no sabemos ni qué hacen nuestros compañeros de departamento”, dicen Cimadevilla y Álvarez Bermejo.

El estudio, del que se obtendrán los primeros resultados en el plazo de unas pocas semanas, permitirá, al medir la memoria espacial, conocer cómo se orienta el sujeto. “Estamos viendo cómo funciona el lóbulo temporal medial, que es el mismo que usamos para recordar”. Las utilidades son muchas. Este grupo de investigación ya descubrió que los enfermos de fibromialgia sufren ciertas alteraciones en la memoria espacial, algo desconocido hasta entonces.




http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/126386/2/Utilizan-la-realidad-aumentada-para-investigar-la-p%C3%A9rdida-de-memoria

0 comentarios :

Publicar un comentario