Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio
Desde su estreno, en 1976, esta serie intergaláctica se ha anticipado a diversos adelantos tecnológicos. Aunque también ha cometido errores.
La historia de "La Guerra de las Galaxias" comienza con su protagonista, Luke Skywalker, lidiando con una vida rutinaria en Tatooine, un árido y estéril planeta que, sin embargo, posee una espectacular vista en su cielo: dos inmensos soles.
Si bien para la época de estreno de la saga (1976) se sospechaba de la existencia de los llamados planetas circumbinarios -que orbitan alrededor de dos estrellas o soles-, no fue sino hasta los años 90 que se pudo confirmar su existencia. Hoy, sobre todo gracias a la Misión Kepler de la NASA, se han identificado poco más de una decena de sistemas similares, el más reciente en agosto pasado.
"En nuestra galaxia la mitad de los sistemas son binarios. Hoy sabemos que la película tiene razón en que existe una gran variedad de planetas, con rangos de temperatura, composición química y densidad muy diferentes a lo conocido", afirma el astrónomo Ezequiel Treister, profesor de la U. de Concepción y presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias).
Junto con aportar personajes e historias que se han transformado en íconos del cine, la saga de "Star Wars" -cuya séptima parte se estrena este jueves en Chile- también está llena de datos, tecnologías y hallazgos, en diversas áreas de la ciencia, que con los años se han ido transformando en realidad y en fuente de inspiración para muchos.
"La ciencia ficción tiene la gracia de ampliar la mente y presentar situaciones fuera de lo cotidiano, que llevan a mucha gente a visualizar el desarrollo de tecnologías y nuevos descubrimientos", opina José Maza, premio nacional de Ciencias y jefe del Área de Divulgación y Educación del Departamento de Astronomía de la U. de Chile.
Idea con la que concuerda Samir Kouro, investigador del Centro Avanzando de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la U. Federico Santa María: "Una de las tecnologías que más maravillaron al mundo fueron los hologramas y la videoconferencia en tiempo real. Ambos son una realidad actualmente", precisa.
Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la U. Andrés Bello, agrega otros dos ejemplos: la clonación y el desarrollo de prótesis robóticas.
"Si bien la tecnología como se describe en la película no existe tal cual -se crean ejércitos completos a partir de clones-, eventualmente sí sería posible clonar seres humanos, tal como se ha logrado con animales (desde ovejas a perros). Sin embargo, parece mucho más lejano poder modificar la velocidad de crecimiento o controlar su voluntad".
Por otra parte, el siniestro Darth Vader y su hijo Luke fueron ejemplos de cómo se puede devolver funcionalidad a través de prótesis robóticas. Incluso, existe un brazo ortopédico que lleva el nombre de este último. "Fue aprobado recientemente por la FDA y desarrollado por la compañía DEKA. Si bien no es idéntico en cuanto a su funcionalidad, sí es un brazo mucho más sensible que las prótesis actuales y controlado por impulsos nerviosos".
"Star Wars" también puso en la memoria colectiva el concepto de naves espaciales reutilizables, tal como lo fueron después los transbordadores y la Estación Espacial Internacional, agrega Kouro. "Algunas funciones de las naves, tales como el despegue vertical, son también una realidad, y ejemplo de ello son los aviones de combate como el Harrier y, más actual, el F35".
Hay tecnologías típicas de la saga que, aunque ya disponibles, aún siguen en desarrollo. Claudio Sala, gerente de Innovación de la U. San Sebastián, cita como ejemplo naves que funcionan con levitación magnética -como el tren Transrapid en Shanghai-, así como anteojos y pantallas con realidad aumentada.
Algo similar ocurre con el uso del láser: aún no se ha creado un arma similar a las espadas que usan los jedis. Uno de los obstáculos es que no se ha encontrado una forma de contener esa cantidad de energía sin que se disperse. "Lo más cercano que tenemos son los punteros láser", bromea.
Personajes destacados en la saga son los robots. "Se está generando una industria de androides y robots humanoides para la industria del trabajo, asistencia médica y en el ámbito militar. No son tan sofisticados como en las películas, pero ya cumplen funciones similares", dice Sala.
Creaciones como ASIMOV, el robot con piernas de Honda; o RIM-C, de PAL Robotics, pueden caminar, e incluso correr.
0 comentarios :
Publicar un comentario