La realidad aumentada es una forma de presentación que toma la realidad y la combina con lo virtual, de forma que se ofrece una representación enriquecida de los objetos, simplemente añadiendo, mediante la tecnología, efectos virtuales sobre algo real ya existente. Es decir, incorpora información digital a un entorno real, mediante un software diseñado para este proceso.
Según Wikipedia, “La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real”.
Para los lectores del blog que conozcan los hologramas, hemos de decirles que no es lo mismo, ya que los hologramas pertenecen a la realidad virtual, mientras que la realidad aumentada combina el mundo virtual y el real.
La realidad aumentada es una forma de presentación que toma la realidad y la combina con lo virtual, de forma que se ofrece una representación enriquecida de los objetos, simplemente añadiendo, mediante la tecnología, efectos virtuales sobre algo real ya existente. Es decir, incorpora información digital a un entorno real, mediante un software diseñado para este proceso.
En esencia, podemos aceptar la existencia de dos formas de percepciones subjetivas: lo real y lo virtual. Según la RAE, lo real es “aquello que tiene existencia verdadera y efectiva”, mientras que lo virtual es “lo que tiene existencia aparente, y no real”. También define la RAE lo virtual como aquello “que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real”.
Para percibir la realidad aumentada se necesitan al menos tres componentes: un sistema de visualización, generalmente una pantalla; un dispositivo de captación o entrada, como es una cámara; y un ordenador. Además de los ordenadores o sistemas de sobremesa, un smartphone actual dispone de todos estos elementos, por lo que es posible percibir la realidad aumentada en nuestro teléfono inteligente, lo que hace que en el marketing móvil sea muy apreciada esta tecnología.
No debemos olvidar un cuarto componente, que es el activador, que es el que produce que se forme la imagen de realidad aumentada, y que puede ser un marcador o una imagen.
Actualmente, con la realidad aumentada, tenemos la posibilidad de aumentar nuestra información mientras estamos leyendo una revista impresa, ya que mediante una aplicación, (Layar Vision, por ejemplo) y nuestro ordenador o nuestro teléfono inteligente, se pueden ver imágenes de realidad aumentada que te pueden mostrar, por ejemplo, el interior de las habitaciones de un hotel mostrado en un anuncio impreso, o una ciudad turística con sus pormenores. Este tipo de información enriquecida, además de potenciar el disminuido valor de la prensa impresa, es indudable que ayuda al usuario a elegir o decidirse entre un hotel u otro, entre un destino u otro. Y por descontado que lo mismo nos sirve tanto para los anuncios turísticos como de los de cualquier tipo, ya que se puede ver el contenido en imágenes de realidad aumentada en anuncios de cualquier tipo, sean tan variados o distintos como una fábrica o un museo.
Para los menos iniciados en este tema, les recomiendo, por ejemplo, ver el anuncio de Ralph Lauren London 4D, que es bastante espectacular.
El link es:
Fuente: http://carlosborrasdelahoz.com/?p=284
martes, 4 de junio de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario