miércoles, 10 de septiembre de 2014

Realidad aumentada

Para que un territorio sea considerado de realidad aumentada es
condición suficiente:
1) que dos cosas existan en un mismo espacio de manera simultánea, lo que es posible a partir de la realidad virtual (y lo que puede traducirse en la convivencia de imágenes virtuales con imágenes materiales), con lo que el poder de la representaciónes anulado.
2) Que además, la visualidad tenga un poder háptico.
Un régimen escópico de realidad aumentada es una estructura que
condiciona la visualidad en función de dispositivos de simulación y sistemas tecnológicos escópicos.

El origen del término augmented reality se debe a la ingeniería informática, por lo que posee en un principio, un sentido instrumental de la técnica y por ello derivado.
La augmented reality se inscribe además, en las investigaciones y discusiones sobre lo virtual, tanto a un nivel técnico, como ontológico.
Lo cierto es que hoy la virtualidad parece encontrarse en todas partes y de diversas formas.
Está en el espacio, la red, el teléfono, la televisión y en la cultura visual. Parece no constituir un lugar homogéneo, sino algún lugar indeterminado, un aparente lugar anónimo por el que transitamos.

Sin embargo, no cabe duda que experimentamos lo virtual; incluso las formas de experimentarlo le agregan un ingrediente de legitimidad ontológica.
La experiencia de lo virtual es corporal, psíquica, intelectual, emocional, biológica.
Jean Baudrillard habla por ejemplo, de una era virtual llamada “hiperrealidad”, refiriéndose al mundo en el que la función del signo es hacer desaparecer la realidad, con lo que defiende una modalidad de la simulación y del diseño que termina por absorber al mundo en la imagen.



Pierre Levy señala que, contrariamente a esta versión —que es quizá la
más difundida—, lo virtual no puede reducirse a una negación de lo real, pues ésta es sólo una perspectiva. Otras posturas identifican lo virtual como la única realidad posible en el presente, sobre todo a partir de la telemática y la cultura visual.
Sobre lo virtual Pierre Levy señala que: “No entendemos este término (únicamente) en el sentido estricto de la simulación informática de un universo tridimensional explorado a través del intermediario de un casco estereoscópico y de unos guantes de datos”.


Levy apunta que la realidad virtual, en el sentido más fuerte del término, designa un tipo particular de simulación interactiva, en la cual el explorador tiene la sensación física de estar inmerso en la situación definida por la base de datos”.
El autor nos habla de un abanico de posibles significados de lo virtual, que responden a niveles metodológicos de saberes distintos.


Entre estos se encuentrael de lo virtual en el plano del sentido común, en el que según Levy se le concibe como un entorno falso, ilusorio, irreal, imaginario y posible.


Desde este nivel existe un abismo insalvable entre realidad virtual y realidad a secas; así lo virtual queda desacreditado y por ello es llevado al nivel de pseudorealidad.


El segundo significado de lo virtual es el técnico instrumental, que lo define como un universo de calculables posibles a partir de un modelo digital y de las entradas facilitadas por un usuario digital.
Los lenguajes digitales son binarios y algorítmicos, hacen códigos de los procesos de información visual, lo cual no impide la posibilidad de procesos aleatorios o azarosos.
Lo virtual en el sentido tecnológico estricto se refiere a ilusiones de la interacción sensomotriz como modelo informático.


La realidad aumentada cobra aquí su significado al nivel instrumental, de hecho éste es el lugar desde el que se puso en circulación el término Augmented reality, entendido como el producto de un proceso de interfaces que intercala lo analógico con lo digital.


Augmented reality se refiere a la función de añadir gráficos virtuales en tiempo real al campo de la visión. La finalidad instrumental de la AR es superponer al entorno real la información que nos interesa visualizar en el marco de los ordenadores; la realidad aumentada en la ingeniería informática se refiere a la existencia de síntesis de volúmenes virtuales en escenarios físicos en tiempo real. Podemos hablar de gafas estereoscópicas, de guantes o de combinación de datos para visitas de monumentos reconstruidos, para hacer prácticas de operaciones quirúrgicas, etcétera. En un sentido técnico instrumental un campo de visualidad aumentada puede definirse como un terreno donde existen interacciones entre el universo de la información digitalizada y el mundo ordinario.


Fragmento de Ergonomías de la mirada de Jesús Fernando Monreal Ramírez.

0 comentarios :

Publicar un comentario