Cada mañana llevamos a nuestros hijos al colegio confiando en que los centros educativos los preparan para los retos que deberán afrontar en el futuro. Sin embargo, cada vez son más las corrientes que ponen de manifiesto las carencias del sistema educativo actual. Voces autorizadas como la del educador Ken Robinson o la del filósofo José Antonio Marina manifiestan las carencias de un sistema creado por y para la sociedad del siglo pasado.
En tanto que la educación es algo que está en continua evolución, del mismo modo que las personas y, por ende, la sociedad, los docentes y pedagogos se esmeran en procurar adaptarse a esas novedades que en un mundo acelerado como el actual puede resultar complicado. De ahí que conseguir el equilibrio sin saturar a los niños de actividades sea imprescindible.
En este sentido, encontramos propuestas variadas que parecen encontrarse en polos opuestos. Un ejemplo es la reciente introducción de la tecnología o del lenguaje de programación en las aulas en contraposición con las escuelas bosque. Sin embargo, este tipo de proyectos, lejos de ser excluyentes, han de formar parte de un mismo itinerario que lleve a los niños a entender el entorno en el que viven, aprovechando al máximo las nuevas tecnología a la vez que se mantiene una relación íntima y de respeto con la naturaleza.
¿Qué se está haciendo?
Los profesionales de la educación tienen a su disposición, además de la oferta de cursos de formación permanente dependiente de la administración correspondiente, congresos y jornadas o salones para la presentación de novedades en los que se debate y se trabaja sobre el presente y el futuro de la educación en todos los niveles.
Dos ejemplos los encontramos coincidiendo en el mismo fin de semana de octubre: De un ladoSIMO Educación (Salón de Tecnología para la Enseñanza) y de otro, las Jornadas de creatividad, arte y naturaleza en la escuela.
SIMO Educación 2014 presenta en IFEMA las novedades, tendencias y soluciones TIC para enseñar en un mundo digital. En el salón participan 125 empresas y contará desde el viernes 16 hasta el domingo 18 con más de 200 ponentes en debates, mesas redondas, talleres prácticos y casos de éxito e innovación. Entre las propuestas, robótica educativa, portátiles flexibles y de alto rendimiento, impresoras 3D o proyectores interactivos. Durante estos tres días los profesionales de la educación debatirán sobre el aprendizaje adaptativo, los recursos digitales, la gamificiación o el uso de la realidad aumentados o de la google glass en las aulas.
Además, la ONCE y su Fundación también toman parte en esta edición presentando las últimas soluciones tecnológicas y compartiendo su experiencia en el uso de las herramientas TIC al servicio de la educación inclusiva.
Sin embargo, una queja de docentes y de progenitores es que muchos niños viven inmersos en un mundo digital, absortos ante las pantallas de dispositivos varios. Para no perder lo que el juego libre y la naturaleza puede aportar al desarrollo cognitivo y emocional de los niños también se celebra este fin de semana en el colegio GSD Las suertes con los objetivos de fomentar la reflexión sobre la necesidad del acercamiento de los niños y de las niñas a la creatividad, el arte y la naturaleza, así como para poner en valor las iniciativas innovadoras que integran estas cuestiones.
El debate gira en torno a la necesidad de impulsar la integración en la escuela demetodologías basadas en la creatividad y el arte en relación directa con la naturaleza ya que se trata de un contexto idóneo para la exploración, la investigación y la experimentación de los alumnos.
Se trata de unas jornadas formativas en las que se darán a conocer los diferentes planteamientos teóricos al respecto y los resultados de las experiencias prácticas desarrolladas en los diferentes niveles educativos.
Sólo cabe esperar que los docentes se muestren abiertos a la introducción de las novedades y que la administración sea permeable a estas innovaciones de los diferentes ámbito educativos.
0 comentarios :
Publicar un comentario