miércoles, 12 de noviembre de 2014

El código QR y otros dispositivos de Realidad Aumentada

Código QR.
Código QR.
Lo más seguro es que os resulte más que familiar esta imagen, incluso habréis escaneado más de uno de estos códigos en alguna ocasión. Como algunos sabréis, se trata de un código QR, cuyas iniciales quieren decirQuick Response (Respuesta Rápida) y que cada vez está más presentes en nuestro entorno, ya sea en publicidad, productos, revistas, escaparates, etc.
Estos códigos permiten almacenar miles de caracteres y para descodificarlos basta con descargarse una aplicación en tu smartphone, tablet, o PC, capturarlo con la cámara de fotos y podrás acceder a su contenido, que generalmente suele tratarse de una dirección URL.
Se creó en 1994, y en un principio servía para etiquetar el inventario de vehículos de la empresa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Actualmente se utiliza en industrias diversas, y hay quien defiende que es el nuevo código de barras. Así pues, presenta bastantes mejoras respecto a este: descifra información a gran velocidad, es accesible a todo aquel que tenga un teléfono inteligente, y mientras que el código de barras sólo logra almacenar 20 dígitos, este almacena más de 7.000.
Funcionamiento del código QR.
Funcionamiento del código QR.
Este es buen ejemplo de los dispositivos llamados de “Realidad Aumentada” (RA), es decir, todos aquellos sistemas que permiten añadir información digital basándose en objetos o espacios del mundo real. Aunque no nos paremos a pensar en ello, existen muchas aplicaciones que funcionan gracias a softwares capaces de examinar datos del mundo real y complementarlo con datos virtuales. Por tanto, hablamos de dispositivos de “realidad mixta”, puesto que combinan elementos del mundo virtual con elementos del mundo real.
En una entrada anterior hablábamos de otro dispositivo de realidad aumentada: las Google Glass. Pero existen muchos más ejemplos presentes en nuestras vidas cotidianas. El GPS es una de ellas. Asimismo, hay incontables aplicaciones que se pueden considerar de RA, como WordLens, que traduce las palabras de una imagen al idioma deseado, las apps que añaden información extra sobre los menús de algunos restaurantes (On Appétit, PM Promomac, etc), o aquellas aplicaciones que nos indican rutas turísticas o que indican los comercios o hoteles cercanos. Algunas de ellas puede tener resultados espectaculares, como aquellas que reconstruyen edificios en ruinas, que permiten ver como eran muchas obras arquitectónicas ya derruidas mientras la comparas en directo con su estado actual.

Aplicación Roma MVR
Como podemos ver, la RA es utilizada por sectores de todo tipo. Desta el uso que hace de ella la industria publicitaria, puesto que le permite recrear todo tipo de fantasías imposibles y consiguen captar al público con gran facilidad. Una muestra de ello, es la campaña que hizo la organizaciónNatural Geographic, que en 2011 colocó una pantalla gigante en un centro comercial que grababa y mostraba en directo lo que allí ocurría superponiendo imágenes digitales de animales, fenómenos medioambientales, o incluso dinosaurios. Como podemos ver el resultado fue impresionante.
En definitiva, la RA tiene un montón de posibilidades artísticas, educativas, y culturales. Además, lejos de alejarnos de nuestro entorno como hacen los mundos virtuales, interactúan con él y nos ayuda a conocer mejor aquello que nos rodea.

0 comentarios :

Publicar un comentario