“Urge repensar, desde múltiples enfoques que incluyan la poesía y el arte, un nuevo proceso de la comunicación que se sintonice con los hallazgos bioquímicos relacionados con la neurotransmisión del cerebro humano”
Por GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ
I
Cerebro social e inteligencia conectiva es el tema central que nos brinda la Revista Comunicar de España, publicación científica en el ámbito iberoamericano, dedicada a reflexionar sobre el campo de la educación y la comunicación. Siendo más precisos, el tema de esta revista versa sobre la sinergia entre la Neurología y las Ciencias de la Educación para confirmar la tesis fundamental del constructivismo educativo que aboga por métodos didácticos que subrayen la importancia del factor motivacional y emocional en el aprendizaje y en el perfeccionamiento de destrezas académicas. Esto no significa dejar al margen la razón en las decisiones que asumimos en nuestras vidas, sino que lo “afectivo es lo efectivo” en la conducta individual y social.
Desde la neurociencia se entiende por cerebro social aquella actividad mental que efectúa el ser humano cuando repara en los deseos, emociones y motivaciones de las otras personas. Es mediante la empatía y la comunicación que podemos inferir y anticipar emociones, intenciones y conductas que nos son ajenas.
La inteligencia conectiva surge desde un nuevo proceso de comunicación que no es lineal (emisor, mensaje, canal y receptor), sino que posee la cualidad de la bidireccionalidad, la rapidización y la interactividad, en virtud de que la información y el conocimiento se reinterpretan y se difunden a escala global en las redes sociales, en cuestión de nanosegundos.
II
Abordemos, en seguida, un resumen de los siete artículos medulares de Cerebro social e inteligencia conectiva de la Revista Comunicar N°52, en el marco de la neurociencia.
1.- “Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing”, de Antonio Baraybar-Fernández, explora el impacto de los mensajes publicitarios audiovisuales en las emociones y recuerdos de los sujetos. Según este estudio: “Los psicólogos sociales no dejan de explorar las formas en las que no somos conscientes de lo que realmente conforma nuestra conducta, y el grado en que esta contradice la imagen que tenemos de nosotros mismos. Los anunciantes reconocen cada vez más que la mayoría de las decisiones humanas son intuitivas, automáticas y, con frecuencia, se toman sin un control consciente”.
2.- “La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea”, de Verónica Crespo-Pereira, Valentín Fernández y Francisco Campos-Freire, analiza cómo la neurociencia puede optimizar los contenidos difundidos por la radiotelevisión pública europea, atendiendo a las genuinas preferencias de las audiencias. El trabajo sostiene que: “La interactividad, la personalización del contenido, el estudio del feedback de los usuarios además de las estrategias transmedia (que favorecen la redundancia y por tanto el aprendizaje) podrían marcar el camino hacia una televisión pública más eficiente en su labor formativa”.
3.- “La inteligencia conectiva para la educación matemática infantil”, de María-Luisa Novo, nos indica que el pensamiento matemático en la vida infantil a partir del conexionismo fomenta la toma de decisiones, la resolución de problemas y la comprensión de datos provenientes del entorno.
4.-“El procesamiento cognitivo en una App educativa con electroencefalograma y Eye Tracking”, de Ubaldo Cuesta-Cambra, José González y José Rodríguez-Terceno, demuestra que el recuerdo se hace más viable cuando se apoya en valor emocional de la imagen y en su simplicidad. Afirma el estudio: “Para conseguir mayor aprendizaje, es necesario que loscontenidos incidan en el aspecto lúdico de la actividad evitandocontenidos complejos que a pesar de captar la atención delos sujetos son posteriormente peor recordados”.
5.-“La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato”, de Joan Ferrés y Maria-Jose Masanet, pretende conocer qué entienden por comunicación diversos profesionales de la disciplina comunicacional. Se indagan las dificultades y retos de la relación humana. El estudio además sugiere que: “Hay que abrirse a las potencialidades comunicativas de la emoción, de la interacción y del storytelling”.
6.-“M-learning y realidad aumentada: Revisión de literatura científica en el repositorio WoS”, de Javier Fombona, Maria-Angeles Pascual y Mari Carmen González, analiza desde un enfoque bibliométrico los documentos de la Web of Science. Estos son dos hallazgos de este estudio:
-El m-learning es un avance de la tecnología portátil y una forma de introducir aplicaciones didácticas en un espacio on-line. Además fomenta actividades lúdicas y la motivación para resolver problemas.
-“La realidad aumentada viene a sustituir la experiencia de la salida de campo al realizarse en el propio dispositivo, entrando en ambientes inmersivos e interactivos, aulas virtuales o escenarios diseñados para apoyar el aprendizaje”.
7.- “Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado”, de Rosario Romero-Martín, señala que la interacción entre profesores y estudiantes favorece las habilidades comunicativas y el proceso de evaluación formativa, que la expresión oral es muy útil en la vida profesional y que “un sistema basado en las competencias, no puede desarrollarse a través de la mera transmisión de conocimientos sino que se necesitan recursos didácticos que faciliten la educación formativa y la retroalimentación continua y eficaz donde las TIC adquieren un papel crucial”.
III
En síntesis, los estudios anteriormente mencionados nos llevan a pensar que se requiere valorar la importancia de una deontología, mínimo acuerdo moral, que explicite los beneficios y los peligros de la investigación sobre el cerebro humano. Hay que avanzar en una “neuroética” que pondere los avances neurocientíficos en la educación, la comunicación, la economía, la psicología, la filosofía y la política. Urge repensar, desde múltiples enfoques que incluyan la poesía y el arte, un nuevo proceso de la comunicación que se sintonice con los hallazgos bioquímicos relacionados con la neurotransmisión del cerebro humano. ¿Cómo se visualizaría la comunicación en la sociedad digital si nos apoyamos en las áreas del lenguaje del cerebro y en el intercambio de informaciones de las redes neuronales? ¿Cómo cristalizarían los avances de la neurociencia en las políticas públicas de educación y comunicación? Por cierto, la neurociencia no es la panacea que resolverá los problemas de la educación. No obstante, conocer cómo funciona el cerebro nos brinda la oportunidad de mejorar el sistema de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva integral que abarque lo biosocial y lo cultural.
_________________________________________________________________________
La Revista Comunicar se puede consultar en la siguiente página web:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=online
domingo, 10 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario