domingo, 3 de julio de 2016

¿Están preparados los profesores para formar a los futuros profesores?

Escribe: Manuel Jesús Ramos H. | Educación 
¿Están preparados los profesores para formar a los futuros profesores?
¿Están preparados los profesores para formar a los futuros profesores?
Todo el mundo sabe o piensa conocer el cómo será la sociedad de aquí a 10 años, o 15 años, bueno ya avizoramosp de aquí a 25 años? Y la pregunta crucial sería ¿estarán preparados los profesores para formar a los futuros docentes para trabajar en los tiempos de enormes cambios? ¿Están siendo formados para lidiar con la nueva generación de estudiantes que copan las aulas en la actualidad o en los siguientes años?; veamos un poco el escenario actual y a futuro que describen los expertos:
Ya existe un boceto de cómo será la escuela en el año 2030 o 2040. Los conocimientos académicos ya no serán tan importantes y se valorarán mucho más las habilidades personales, la capacidad de empatizar con los demás o de tomar decisiones. El rol del profesor ya no será el de transmitir sus conocimientos al alumno, sino el de actuar como guía para que el propio estudiante construya los contenidos a partir de diferentes fuentes. Los métodos de enseñanza tendrán como base la creatividad y la metodología será cada vez más personalizada. Cada niño aprenderá según sus necesidades. Ocurrirá lo que se llama el Análisis del aprendizaje y aprendizaje adaptativo; el Bring Your Own Device (BYOD). O también BYOT: Bring Your Own Technology, trae tu propia tecnología.
La Realidad virtual y realidad aumentada, será una realidad; los makerspaces, talleres que proporcionan la tecnología y las herramientas para convertir ideas en objetos reales; se vivirán espacios de rediseño de los espacios de aprendizaje. Nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, como la flipped classroom, Deeper Learning (definido por la William and Flora Hewlett Foundation como una pedagogía que combina el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y el aprendizaje autodirigido).
Los estudiantes tienen que ser capaces de conectar con el mundo real el currículo y los conocimientos y habilidades que adquieren.
La computación afectiva. Avanzar en culturas de la innovación. Repensar cómo funcionan las instituciones. La desconexión entre lo que aprenden los titulados y lo que el mercado de trabajo demanda conduce a métodos alternativos de enseñanza y acreditación y a paradigmas emergentes, entre otros el aprendizaje híbrido y la educación basada en competencias; ahora pensemos que los niños tienen diferentes velocidades de aprendizaje y esa competencia no se está trabajando.
Ahora en las aulas se tiene que hablar de la realidad en cualquier nivel porque tienen que entender que existe un cambio en el orden mundial actual puede no ser una idea tan alocada. El envejecimiento de los países desarrollados y las continuas crisis económicas del mundo occidental son realidades incuestionables. Estados Unidos se ha visto desplazado de su puesto de potencia número uno, y en su lugar se presenta hoy en día un país que parece no tener límites en su expansión: China. Teniendo en cuenta que una de cada seis personas en el mundo es china, no es de extrañar que el gigante asiático lidere los rankings de consumo, producción y comercio. Pero aparte del caso de China, que ya es una realidad en la actualidad, encontramos una serie de países que se posicionan como serios candidatos a liderar el mundo en un futuro quizás no muy lejano. Países como Brasil, India, Rusia, México o Indonesia ya están adelantando puestos en el ranking mundial de países más ricos (por PIB nominal), dejando atrás a otros como Italia, España, Suecia, Noruega, Canadá, Holanda… etc.
Ese es el escenario descrito por 1.550 profesores, estudiantes y responsables políticos en materia de educación de la organización WISE (la Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés), creada en 2009 por la Fundación Qatar. Concluyó mencionando que “la competencia digital y la formación en atención a la diversidad es ya una realidad”.
"El problema somos nosotros, que no tenemos competencias para formar a los docentes del futuro", asegura Nines Gutiérrez, coordinadora del grado en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. "Vamos siempre detrás de lo que dicta la industria en lugar de fijar las reglas desde las universidades. Empresas como LEGO lanzan un robot y en los colegios se crea la asignatura de robótica para enseñar a los niños a programarlos". Está claro que la programación fomenta la creatividad y ayuda a estructurar la mente, sostiene Gutiérrez, pero la reflexión de qué tipo de profesor y enseñanza se quiere debería nacer en la Universidad. "La Administración elabora rankings de las mejores universidades, pero ¿qué se hace con esos resultados? No se analizan los errores para intentar mejorar".
"La sociedad ha evolucionado mucho y la educación no. La clave está en las facultades de Magisterio y pese al problema del corsé legal para la configuración de los grados, la innovación es nuestra responsabilidad", apunta Pilar Laguna, directora del Observatorio.
Esperamos reflexionar en bien de la educación peruana y que mejor por nuestra educación regional.

0 comentarios :

Publicar un comentario