viernes, 2 de febrero de 2018

Ideas para aprovechar la realidad aumentada en educación



Fernando Ledezma



El mundo es un lugar fascinante, poblado de elementos visibles e invisibles, cercanos y distantes, microscópicos o descomunales, algunos audibles y otros hasta peligrosos. La realidad aumentada (RA) es una de las innovaciones tecnológicas que permiten a los maestros convertir el aula en una dimensión alterna en donde los alumnos aprenden de manera divertida, utilizando activamente sus sentidos.






Foto: © Aprende y Crece.


Una nueva ventana en tu salón

Existen diversas maneras de experimentar la realidad y, desafortunadamente, algunas de las que brindan una mayor riqueza informativa y vivencial –una visita al museo, planetario, zoológico o maravilla natural– no siempre están alcance de nuestras escuelas.

Por fortuna, la tecnología educativa nos brinda herramientas para generar actividades de aprendizaje en las que, sin salir del aula, el alumno utilice sus sentidos y experime de manera directa estímulos con valor significativo.

De entre todas las herramientas tecnológicas disponibles, la realidad aumentada es una de las más poderosas y accesible pues, como veremos más adelante, la tecnología que requiere está prácticamente disponible en el aula. Además, existe un repertorio compuesto por cientos de apps en temas tan diversos como matemáticas, biología, astronomía, anatomía, geometría, etcétera.

Más allá de ser una simple recreación interactiva de elementos y contenidos, la realidad aumentada puede contribuir al aprendizaje con beneficios como:
Facilitar la interacción con la información.
Comprender conceptos difíciles de explicar.
Descubrir elementos y procesos en el entorno.
Crear y manipular objetos.
Activar físicamente al usuario.
Socializar y colaborar.


¿Cómo funciona?

La realidad aumentada puede utilizar elementos físicos –denominados marcadores– que el desarrollador asocia a contenidos específicos. Cuando la cámara de un dispositivo detecta e identifica un marcador, la aplicación de realidad aumentada despliega una capa virtual de información y de estímulos digitales, que amplifican las posibilidades de acceso al conocimiento y la interacción con sus componentes.

La herramienta que permite el acceso a la realidad aumentada es un dispositivo móvil tipo smartphone o tablet, equipado con el software necesario para, a través de la cámara, interpretar elementos visuales –los "marcadores"–, que representan instrucciones y comandos para el despliegue de múltiples eventos compuestos por estímulos visuales, auditivos, de animación, texto, etc.


Dispositivos como Google Glass o HoloLens contribuirán a borrar aun más la frontera entre la realidad tangible y el plano virtual. Foto: © Microsoft.

Las primeras aplicaciones personales de realidad aumentada se popularizaron hace algunos años gracias a los códigos QR, semejantes a los códigos de barras, que permitieron que los dispositivos móviles funcionaran, por primera vez, como una interfase de dos vías para el intercambio de información y la interacción con el entorno.


Foto: © Imore.

Recientemente, los códigos QR recibieron una segunda oportunidad, pues tanto el sistema operativo de Apple como los principales navegadores, son capaces de identificarlos de manera nativa, es decir, sin necesidad de una aplicación especial.

Con la tecnología actual, cualquier imagen que ofrezca un nivel de contraste adecuado puede funcionar como marcador, para asociarlo a contenidos interactivos en una plataforma de realidad aumentada. Atrás quedaron los monótonos códigos QR, ya que gracias a la vertiginosa evolución de la tecnología de visión computacional –base de la realidad aumentada– y a herramientas como Canva, que hace del diseño una tarea divertida y amigable, la nueva generación de marcadores de realidad aumentada es todo, menos aburrida.


Tecnología versátil

Además de la educación, una gama creciente de industrias dedica importantes esfuerzos a entender cómo la realidad aumentada puede innovar sus procesos con respecto a los resultados obtenidos con recursos tradicionales.

Algunas de las áreas que aplican de manera intensiva la tecnología de realidad aumentada son:

Arquitectura
Medicina
Videojuegos
Deportes
Turismo
Moda y belleza
Publicidad
Defensa


¿Virtual?, ¿aumentada?, ¿mixta?






Con frecuencia –y con razón– se genera confusión entre los conceptos de Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) que, aunque comparten algunas similitudes, presentan diferencias fundamentales, relacionadas tanto con el soporte tecnológico que utilizan como con el nivel de inmersión sensorial que producen.

Mientras que la realidad virtual aísla al usuario de su entorno, “engañando” su percepción al sumergirle en un entorno poblado exclusivamente de objetos digitales, la realidad aumentada utiliza elementos del entorno tangible y los complementa con información sensible al contexto, como una suerte de infografía viviente.

La realidad mixta, o realidad digital, es un concepto más reciente y holístico, acuñado a partir de la fusión entre realidad virtual con realidad aumentada, y posible gracias a dispositivos como Google Glass (que ha regresado, corregido y... aumentado) y los HoloLens, de Microsoft, que han encontrado ya importantes nichos de aplicación en diferentes ramas de la industria y presentan un horizonte de potencial aún inexplorado.


Tecnología que te mueve

Tal vez la característica que define nuestra era es la dependencia del uso de dispositivos, lo que parece condenar a las futuras generaciones a un estado de parcial inmovilidad y un creciente desinterés por explorar y descubrir activamente su entorno. Paradójicamente, la realidad aumentada parece ser una respuesta tecnológica al abuso de la tecnología pues, a diferencia de otras herramienta, puede “obligar” al alumno a salir –literalmente– del aula, en misiones de investigación y búsqueda de nuevos conocimientos y experiencias.


¡Hay un Scyther en el patio! Pokemon Go logró que hordas de millennials y niños generación Z salieran a jugar... eso sí, con su smartphone en la mano. Foto: © Capital.

Pokemon Go, exitoso juego de realidad aumentada creado por Nintendo y publicado en 2016, sigue siendo el mejor el ejemplo de cómo la realidad aumentada puede llevar al usuario a involucrarse en misiones de exploración y búsqueda que, para su cumplimiento, exigen al usuario realizar actividad física en el exterior.

Como parte de una estrategia de gamificación del aprendizaje, el uso de aplicaciones como Pokemon Go o WallaMe (que permite al usuario dejar mensajes ocultos en cualquier lugar), podrían ser la clave para cerrar la brecha entre la tecnología y un aprendizaje real, basado en experiencia y 100% activo.


Smartphones en el aula: el gran dilema

Permitir a los alumnos utilizar sus propios dispositivos para descubrir el mundo con ayuda de la realidad aumentada les llevará a aprender mejor y más rápido, pues se sentirán motivados e involucrados en las actividades. Sin embargo, lo anterior supone un cambio radical en la actitud del maestro con respecto al uso de tecnología personal.

De acuerdo a datos obtenidos por la consultora Deloitte, disponibles en el estudio "Hábitos de los consumidores móviles en México 2016", el 60.6 millones de mexicanos posee un smartphone. INEGI, por su parte, revela en "Estadísticas a propósito del Día Mundial de Internet 2016"que alrededor del 50% de alumnos que cursan educación básica son usuarios de internet. Ambos datos nos brindan una perspectiva la popularidad masiva del smarthpone, un herramienta tecnológica con gran potencial educativo, que ya está a tu disposición.


Foto: © Medium.

Judo escolar: la realidad aumentada te permitirá que dejes de luchar contra el uso clandestino de smartphones en el aula al compartir con tus alumnos maneras útiles de aplicar la tecnología en el contexto de la clase.

Tanto millennials como generación Z utilizan de manera asidua aplicaciones como Snapchat e Instagram. Ambas incluyen filtros de realidad aumentada, a los que debemos las ominosas, pero tremendamente populares selfies con orejas y nariz de perro, conejo, etc. Lo creas o no, existe todo un recurso a disposición de los maestros, con ideas y estrategias educativas que hacen uso de Snapchat.


Manos a la obra


Foto: © Anatomy 4D.
1. Anatomy 4D (iOS / Android)

Anatomy 4D te proporciona un herramienta actual y divertida para estudiar la anatomía humana, ya que permitirá a tus alumnos explorar y manipular diversos componentes del cuerpo humano utilizando sus dispositivos móviles. Ofrece para descarga gratuita dos pliegos, uno del cuerpo completo y otro del corazón, con diversos marcadores que, al ser enfocados desde la aplicación, despliegan modelos sumamente detallados e interactivos.


2. Quiver 3D Coloring APP (iOS / Android / Kindle)

Quiver provee aplicaciones y paquetes de recursos –muchos disponibles de manera gratuita– listos para imprimir, sobre los cuales es posible colorear con diversas herramientas (hay crayones, marcadores y pinturas). Animales de Nueva Zelanda, componentes de la célula, disección de un volcán, mapa mundial y banderas del mundo... son algunos de los materiales didácticos que llevarán a tus alumnos a aprender, involucrándose directamente en la actividad.


3. SketchAR (iOS / Android / HoloLens)


Foto: © Virtual Reality Times.

Una manera amigable y sencilla para aprender a dibujar. Con la ayuda de la tecnología de realidad aumentada y esta divertida aplicación, enfocada al desarrollo de habilidades artísticas y competencias visuales, es posible convertir cualquier superficie en un lienzo virtual, en el que el usuario puede reproducir ilustraciones, utilizando diversas técnicas e instrumentos ¡Que tus alumnos descubran el Rembrandt que llevan dentro!


4. Eyemaps (iOS / Android)

La realidad aumentada permite obtener información "oculta" en el mundo que nos rodea, y con Eyemaps basta con colocar el dispositivo frente a un punto del entorno para generar una capa de información que incluye nombres de montañas, poblados, sitios históricos, etc. La plataforma permite compartir fotos con otros usuarios, así como utilizas los mapas sin conexión a internet. La precisión de los modelos 3D está validada por la NASA.


5. Animal4D+ (iOS / Android)

¿Imposible ir al zoológico? ¡No hay problema! Animal4D+ es una app de flashcards y realidad aumentada que presentará a tus alumnos espléndidas animaciones de 26 diferentes animales, incluyendo desde la modesta tortuga, hasta el imponente narval o el feroz león. La versión de paga permite un modo para realidad virtual y permisos para... alimentar a los monos. El sitio ofrece un paquete de tarjetas de demostración.


6. Plus “Orgullo Nacional”: Virtual Educa (Android)

Si bien la oferta de apps de realidad aumentada se incrementa día a día, en nuestro país experimentamos un déficit de herramientas que se adapten a las necesidades del contexto mexicano. Por ello, mención aparte merece “Virtual Educa”, una app de realidad aumentada, desarrollada por el estudio mexicano Kuruchu Soft que, además de presentar la calidad suficiente para competir en el mercado global, ancla elementos como videos, música, juegos interactivos y modelos 3D con el libro de texto gratuito de geografía para quinto año de primaria.


7. Plus recreativo: Ingress (iOS / Android)


Foto: © Bright.nl

¿Ya tienes lista tu clase con realidad aumentada? Es hora de estirar un poco los huesos con Ingress, un “viejo” juego multiplayer en el que la realidad aumentada interactúa con la ubicación geográfica del usuario. Su narrativa, compuesta por sociedades secretas que luchan por apropiarse de “materia exótica” oculta en el entorno, lo mantiene como un juego de culto, peligrosamente adictivo. Al ser predecesor de Pokemon Go, Ingress ostenta el mérito de ser el primer juego de realidad aumentada que logró sacar de su casa a los nerds.


Hágalo Ud. mismo

Como sabemos que eres un audaz e innovador explorador digital, es probable que pronto te interese pasar al siguiente nivel, como autor de tus propias apps de realidad aumentada. Por fortuna existen a tu disposición poderosas herramientas, que brindan todo lo necesario para dar cauce a tu creatividad.

De entre los recursos disponibles, existen aquellos que se distinguen por su facilidad de uso y que son los más utilizados como punto de partida para autores sin experiencia en desarrollo de software. Otras herramientas, como las que ofrecen Apple y Google, destacan por la cantidad de desarrolladores activos (con quienes podrás consultar dudas a través de foros, blogs, etc.), mínimas restricciones y el acceso a una mayor variedad de herramientas a través de un entorno de programación.

Te ofrecemos algunos puntos de partida para que, con base en tus objetivos, conocimientos y experiencia, identifiques el ideal para ti:
Aurasma (Nivel: principiante)

Por ser completamente online es ideal para principiantes. Permite crear aplicaciones sin necesidad de conocimientos especializados de programación, modelado 3D, etc. Sus herramientas 100% visuales permiten arrastrar los contenidos en pantalla para generar experiencias que pueden incluir imagen, animación, audio, video, texto... todo en un contexto interactivo. Gratis, con mínimas limitaciones.


Vuforia (Nivel: intermedio)


Foto: © Arvrjourney.

Vuforia es una de las plataformas gratuitas para crear aplicaciones de realidad aumentada. Se integra con Unity, un entorno para el desarrollo de videojuegos, popular por su relativa facilidad de uso.

Es la plataforma de realidad aumentada de Qualcomm, uno de los más prominentes fabricantes de procesadores con capacidades para visión computacional y procesamiento de imágenes. Con una de las comunidades de desarrollo más grandes y activas, Vuforia es una excelente opción para el autor familiarizado con el uso de Unity, uno de los enginespara desarrollo de videojuegos más utilizados en el mundo. La herramienta es gratis para aplicaciones de prueba y no lucrativas.


ARKit (Nivel: intermedio a avanzado)

Es la plataforma de realidad aumentada específica para procesadores y sistemas operativos Apple de última generación. Al ser un producto de Apple, ARKit interactúa de manera directa con el hardware (sensores, cámara, micrófono) del iPhone o iPad, brindando nuevas oportunidades de procesamiento y desempeño al desarrollador. ARKit requiere conocimientos del lenguaje de programación Swift.


ARCore (Nivel: intermedio a avanzado)

Al igual que Apple, Google quiere dominar el universo de la realidad aumentada con su tecnología. ARCore se enfoca exclusivamente en el sistema operativo Android, combinando capacidades de detección de movimiento, interpretación del entorno y estimación de iluminación para brindar altos niveles de interacción e inmersión. Al momento de preparar este post, ARKit se encontraba disponible únicamente para los dispositivos de alta gama Pixel y Galaxy S8.


Desafía tu paradigma

De continuar la tendencia, pronto quedará atrás la información estática, las imágenes bidimensionales, el aprendizaje memorístico y las tediosas explicaciones, para dar paso a un entorno fascinante. Un jardín casi mágico, en el que el alumno tomará las riendas de su aprendizaje a través del descubrimiento.

Es momento de fumar la pipa de la paz con los esquivos gadgets que se ocultan en los bolsillos y mochilas de tus alumnos. Sorpréndelos anunciando que tienen tu autorización para sacar y usar su smartphone en clase. La realidad aumentada será el aliado perfecto –y tu mejor argumento– para validar y legitimar el ingreso de tecnologías innovadoras en el aula.

0 comentarios :

Publicar un comentario