LA MÁQUINA DEL TIEMPO ES REALIDAD... AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
LENTES INTRAOCULARES SERÁN FUTURO DE LA REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
VIAJE 2.0 CON REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Dirk Schart, Re´flekt: "Realidad aumentada da ventaja competitiva a empresas”
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Re`Flekt: De la Fábrica digital a la Industria Aumentada.
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Vídeo Nativo y Vídeo de Realidad Aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada
Layar la aplicación más popular de realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
BTL interactive con realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Realidad aumentada protagoniza serial web
Tócame que soy Realidad Aumentada .
viernes, 26 de febrero de 2016
Copia del ajedrez holográfico de Star Wars con realidad aumentada
Sastrería tecnológica
Los gadgets del futuro estarán hechos a nuestra medida, no sólo los llevaremos encima, sino que formarán parte de nuestro organismo como medidores del estado físico
FRANCESC BRACERO
Durante los últimos años, los avances de la tecnología de consumo nos han hecho conocer muchos términos nuevos. Uno de los que más trabajo dieron a los responsables de edición de los diarios fue wearables . Esa palabra, que en inglés significa “algo para vestir” o “llevar encima”, fue traducida como vestible. Demasiado tarde. La palabra wearable ya se ha quedado entre nosotros. Y los dispositivos a los que se aplica, también. Durante la evolución de la tecnología humana, los aparatos se han acercado cada vez más a nosotros.
Realidad virtual: futuro distópico o acceso restringido
Gafas inteligentes para ciegos y otras locuras para reinventar la tecnología del mañana
JAUME ESTEVE. BARCELONA
Es un oasis alejado del bullicio del Mobile World Congress. Dar una vuelta por la zona 4 Years From Now (4YFN), el espacio que la feria dedica a más de 400 ‘startups’, supone una pequeña liberación respecto al estrés del evento principal. Ya sea por su localización, en la antigua Fira de Plaza Espanya, como por el ambiente general —se puede hablar sin tener que alzar la voz y el aire circula entre los asistentes—, uno se encuentra más a gusto en este pequeño rincón.
Un rincón que, como su nombre indica, quiere albergar algunas de las tecnologías que darán que hablar dentro de cuatro años. Y lo harán porque quieren mejorar, o reinventar, la relación que tenemos móviles, tabletas u otros dispositivos.
En el pabellón de 4YFN se respira una mezcla de humildad y de horas de esfuerzo. A lo primero ayudan los puestos de cada firma, construidos en madera y sin estridentes pantallas o atronadores altavoces. De lo segundo da fe el aspecto desaliñado de muchos de los participantes tras varios días agotadores. El traje y los zapatos dejan lugar, en muchas ocasiones, a atuendos informales.
Pasear por el 4YFN es un alivio respecto a la muchedumbre del Mobile. En este espacio se puede mantener una charla sin tener que alzar la voz
Encontrar ‘startups’ que llamen la atención no es complicado, aunque hay que saber dónde buscar, porque la oferta incluye un amplio abanico que va de empresas consolidadas —Hailo cuenta con un espacio— hasta otras que están a la caza del inversor que dé alas a su proyecto.
La 'app' que ve por ti
Una de las más interesantes, y a la que llegamos previa recomendación de los miembros de Madrid Campus, es Givevision. Un producto que mezcla ‘hardware’ y ‘software’ pensado para personas ciegas o con serios problemas de visión. “No nos gusta estar atados a una plataforma de ‘hardware’, así que hemos traído diferentes prototipos”, nos explica Elodie, la chica encargada de explicar el proyecto de esta firma.
En el puesto de Givevision se pueden probar dos conceptos. Uno está pensado para personas con una miopía severa que permite leer información útil de los objetos sin tener que acercarlos hasta la cara. El prototipo es parecido a unas gafas de realidad virtual, aunque abiertas por la parte frontal, para poder consultar información.
Pero la tecnología por la que destaca Givevision está enfocada a personas ciegas. El prototipo que probamos es una especie de Google Glass con un aparato alargado colgado de la patilla derecha y en el que se encuentra un altavoz. Conseguir que la tecnología detecte las letras no es del todo fácil: hay que cogerle el truco para acercar aquello que queremos que nos lea y extender el brazo para que el invento sea capaz de explicar lo que tenemos en las manos. Pero funciona. Incluso lo hace cuando las letras están del revés o de lado. “¿Cómo vas a saber que estás cogiendo un objeto de la manera correcta si eres ciego?”, me explica Elodie al hacer la demostración.
El prototipo de Givevision no está pensado para su comercalización sino que la firma lo muestra para tratar de cerrar acuerdos en la cita barcelonesa que les permitan mejorar la idea que tienen entre manos.
Dos hermanos que enseñan inglés
Quien sí ha logrado pasar a una nueva fase en el desarrollo de producto esMonkimun gracias a Lingokids, una aplicación para que los niños aprendan inglés a través del móvil o de la tableta. No lo hace de cualquier manera, ya que el diseño de las lecciones es su principal fuerte. Tiene un aire tan adorable que casi gusta más a los padres que a los niños.
En ‘Teknautas’ hablamos de Monkimun hace aproximadamente un año. En aquel momento, la firma acababa de lograr el reconocimiento de Google por ser una de las mejores ‘apps’ de 2014. Hoy, ha cerrado una ronda de inversión en la que ha participado hasta Gwynne Shotwell, presidenta de SpaceX.
Marieta y Cristóbal Viedma, fundadores de Monkimun.
"Vino al South Summit de Madrid el año pasado. Nos invitaron a un cóctel en el Ayuntamiento y la conocimos: le encantó el proyecto y Cristóbal, mi hermano, fue a Los Angeles, a las oficinas de SpaceX, a visitarla. Entró en el proyecto en calidad de asesora en diciembre y ahora ha invertido", explica Marieta Viedma, una de las creadoras.
El proyecto es obra de de los hermanos Viedma, Cristóbal y Marieta, que han reunido sus conocimientos de informática y de enseñanza de idiomas en una idea para que niños de todo el planeta aprendan idiomas. Lingokids es el resultado de meses de trabajo, una aplicación de pago a la que se van añadiendo lecciones de manera periódica y que, asegura Marieta, es capaz de reconocer el rendimiento del alumno para aumentar o disminuir la dificultad en función de lo bien o mal que se le dé. Por si fuera poco, Monkimun también cuenta colabora estrechamente con la Oxford University Press.
FROZEN CON REALIDAD AUMENTADA
Y EN EL CONGRESO QUE VIENE...
Videojuegos
Seguridad
Realidad Aumentada
Móviles modulares
Leer más: Y en el congreso que viene... http://www.larazon.es/tecnologia/y-en-el-congreso-que-viene-GH12049582#Ttt1cOXcOmrivDbp
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com