- Escrito por redacción prnoticias
LA MÁQUINA DEL TIEMPO ES REALIDAD... AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
LENTES INTRAOCULARES SERÁN FUTURO DE LA REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
VIAJE 2.0 CON REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Dirk Schart, Re´flekt: "Realidad aumentada da ventaja competitiva a empresas”
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Re`Flekt: De la Fábrica digital a la Industria Aumentada.
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Vídeo Nativo y Vídeo de Realidad Aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada
Layar la aplicación más popular de realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
BTL interactive con realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Realidad aumentada protagoniza serial web
Tócame que soy Realidad Aumentada .
jueves, 30 de junio de 2016
Gamelab: Google explica cómo es su apuesta por la realidad virtual
10 ebooks indispensables para la playa
miércoles, 29 de junio de 2016
TWITTER LE EMPEZÓ A APOSTAR A LA REALIDAD VIRTUAL
SUSANA ANGULO
Hasta hace poco, Twitter parecía estar apartado de una de las tendencias en el mundo de la tecnología, y especialmente en Silicon Valley: la realidad virtual. Facebook y Google, po ejemplo, han invertido en varias compañías y proyectos de realidad virtual desde hace algún tiempo.
Por eso, la red social de 140 caracteres decidió que se no quedaría atrás. Hace una semana, Twitter compró una compañía de aprendizaje de máquinas llamada Magic Pony Technologies (ahora Twitter Cortex), cuyos algoritmos tienen aplicaciones para realidad virtual y realidad aumentada. Además, Twitter también acaba de contratar a Alessandro Sabatelli, como Director de VR y AR, de acuerdo al reporte de UploadVR.
Sabatelli trabajó en Apple como diseñador, donde ayudó a crear el visualizador de música de iTunes y también fue diseñador de interfaz para iOS, OS X y Watch OS. Luego, fue CEO de una compañía llamada IXOMOXI, enfocada en usar VR y AR para resaltar experiencias de la vida real como festivales de música.
Ahora que Sabatelli está en Twitter, se especula mucho sobre cuál va a ser exactamente su labor ahí. Solo sabemos que está liderando el equipo de realidad aumentada dentro de Twitter Cortex y que está desarrollando capacidades de aprendizaje de máquinas para redefinir y transformar los productos de Twitter.
También es importante tener en cuenta que Magic Pony (Twitter Cortex) tenía varias patentes de compresión de videos, lo cual puede ser de gran utilidad para las estrategias de VR y AR de Twitter, especialmente en cuanto a videos 360° en vivo.
Este sería el paso lógico, a medida que Periscope sigue creciendo, porque los videos 360° en vivo permiten ‘vivir’ el momento con otros, en lugar de solo verlo en una ventana. Sin embargo, este tipo de videos representan un desafío para la banda ancha, porque de lo contrario se ven pixelados, y para eso los algoritmos de Magic Pony pueden llegar a ser útiles.
Esta es apenas una pista de lo que podría hacer Twitter en realidad virtual, aún queda por saber realmente qué planes tienen por revelar. Por ahora, también podemos pensar en algunas preguntas que lanzó el equipo de The Verge en cuanto a qué posibles novedades pueda traer Twitter con su VR.
Por ejemplo: ¿será que Twitter creará una interfaz de inmersión en Twitter donde aparezca tuits animados flotando en tu cara, y que te permita darle ‘like’ o retuitear con movimientos de tu mano? o, ¿habrá un personaje animado de Jack Dorsey en Twitter VR?
Más de 50 empresas conocen cómo mejorar sus procesos con la tecnología de la Realidad Aumentada en un taller de la ADE en Palencia
Las TIC y su utilización en la educación : 10 apps de realidad aumentada para actividades con celular en la escuela | Educación Móvil
10 #apps de realidad aumentada para utilizar en clases https://t.co/9nfTmpGP5j #educación #ciencia #Enlace455https://t.co/YERIWuRuaT... | Educación Móvil
Qualcomm optimiza sus chips para los teléfonos del Project Tango
Google lanzó recientemente los primeros teléfonos que podrán ejecutar la tecnología de realidad aumentada a través del Project Tango, los cuales incorporaban procesadores Snapadragon 652, sin embargo ahora Qualcomm, la empresa fabricante de estos chips, ha dado a conocer que ha optimizado el Snapdragon 820 para que soporte los equipos de este proyecto.
Según reportó ArsTechnica, Qualcomm dio a conocer el nuevo soporte de los chips Snapdragon 820 al Project Tango, a los cuales se unirán pronto nuevos chips también de las series 600 y 800.
La compañía asegura en un comunicado reseñado por la fuente que ha estado trabajando "de cerca" con el equipo de Google Tango en el ultimo año y medio para lograr un mejor rendimiento de los procesadores Snapdragon que se utilicen para los teléfonos del proyecto.
La diferencia entre un teléfono del Project Tango y uno que no lo es radica en un sensor adicional de profundidad y en otro que habilita el seguimiento de la cámara en movimiento.
La fuente asegura que Qualcomm ha reestructurado el chip Snapdragon 820 para que los sensores utilizados por el Project Tango únicamente utilicen el 10 por ciento del rendimiento de la CPU, lo que permitirá que el dispositivo no presente fallos ni procesos lentos.
Google lanzó los primeros teléfonos del Project Tango a principios de junio en asociación con Lenovo. Así tenemos el modelo más básico, el Lenovo Phab 2, luego el Lenovo Phan 2 Plus, con doble cámara trasera de 13 megapixeles que ofrece efectos de realidad aumentada, y por último el Lenovo Phab 2 Pro, que permite mapear el mundo en 3D para generar experiencias entre objetos digitales y otros que sí se encuentran en el mundo real.
Samsung patenta la marca “Ahead” para sus Google Glass
La compañía Coreana tiene desde hace años patentes que apuntan a unas gafas de realidad aumentada para deportistas que podrían pronto ser una realidad
Realidad Aumentada con 3D Max y ArMedia
- Clases18
- Vídeo2 hours
- Nivel de conocimientosNivel intermedio
- IdiomasEspañol
- IncluyeAcceso para toda la vida
30 días de garantía de devolución
Disponible en iOS y Android Certificado de finalización
El Centic desarrolla ocho proyectos de innovación que contribuyen a impulsar las tecnologías 4.0 en la Región
La asamblea general del Centro Tecnológico de las Tecnologías de la Información elige una nueva junta directiva encabezada por Tony Velin y Juan Celdrán
El Centro acaba de poner en marcha un motor de realidad aumentada móvil y una plataforma de gamificación gracias a la aportación del programa de infraestructuras del Info
El Centro Tecnológico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Centic) tiene en marcha ocho proyectos de carácter innovador que suponen un impulso a las tecnologías 4.0 dentro de la Región. El Centic, uno de los nueve centros tecnológicos que hay en la Región y de los que forma parte el Instituto de Fomento (Info), celebró hoy asamblea general, en la que se eligió a una nueva junta directiva que estará encabezada por los empresarios Tony Velin, de Answaretech, y Juan Celdrán, de la empresa Foro Digital.
El director del Info, Javier Celdrán, destacó la importancia del Centic, que cuenta con 46 asociados, en el proceso de implantación de la estrategia regional Industria 4.0. "Nos encontramos en un momento de transformación de la economía, que debe dar el salto a la cuarta revolución industrial, y las pymes y habilitadores tecnológicos asociados a este centro están inmersos en proyectos innovadores que van a contribuir a la integración de las tecnologías conectadas, como el internet de las cosas, el 'big data' o la realidad virtual y aumentada, al sector industrial, lo que, a su vez, redundará en una gestión más eficiente y en un incremento de la productividad y de la competitividad de nuestras empresas", señaló.
En este sentido, Centic colabora y participa en cinco proyectos aprobados dentro de la convocatoria del programa de I+D del Info para el ejercicio 2015. "Esto da idea de la etapa de dinamismo que vive este centro en la actualidad y, sobre todo, es una muestra de que el trabajo conjunto y la coordinación entre el Info y Centic son un importante estímulo para fomentar la innovación entre el sector empresarial e industrial de la Región", recordó el director del Info.
Mejorar la gestión de accidentes o impulsar el patrimonio artístico
Entre los proyectos en los que participa Centic figuran algunos como 'Senso Móvil', enmarcado dentro del internet de las cosas y desarrollado por la empresa Gesproga, que se basa en la puesta en marcha de una plataforma de hardware de control y gestión de datos e información a través de la nube; o el proyecto 'Gamipat', desarrollado por la empresa Patrimonio Inteligente y que conlleva la elaboración de una aplicación de gamificación que de soporte a un juego creado para poner en valor de manera original los recursos turísticos y culturales.
Asimismo, el centro trabaja, junto con una empresa social, en la presentación de una propuesta dentro de proyecto europeo eCall, un servicio de seguridad en carretera basado en la llamada automática al número de emergencias 112. En concreto, el proyecto introduce el uso de drones como nueva fuente de información para una mejor gestión de los accidentes críticos.
Por otra parte, el Centic está pendiente de la resolución de otros 25 presentados a la convocatoria de ayudas Red.es, puesta en marcha por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que tiene como objetivo impulsar el uso de la 'nube' entre las pymes del sector. En total, de la Región se han presentado 32 proyectos, por lo que tres de cada cuatro se han elaborado a través del Centic.
Además, la colaboración entre el Info y el Centic, a través del programa de Infraestructuras del organismo regional, ha permitido equipar el laboratorio del centro con nuevas infraestructuras, como un motor de realidad aumentada móvil o una plataforma de gamificación que van a permitir trabajar en técnicas de reconocimiento de imagen y seguimiento en dispositivos wearables como gafas y móviles de última generación o en la implementación de representaciones y viabilidad 3D en streaming sobre dispositivos móviles.
SAMSUNG PRESENTA UNA PATENTE PARA CASCO DE REALIDAD VIRTUAL
Google Glass, los anteojos de realidad aumentada nefasto que Google archivó en el 2014, tiene un sucesor espiritual. El nuevo producto llamado ‘Ahead’ (Adelante), fue anunciado a principios de este año, por un fabricante poco probable: Samsung. Aunque aún no se sabe a forma que tomará, tiene funciones similares a las que ofrecía Google Glass.
El fabricante de productos electrónicos con sede en Corea ha presentado recientemente una solicitud de patente relacionada con ‘Ahead’ en la Oficina de Patentes y Marcas(USPTO) de los EE.UU., lo cual podría revelar más acerca de los planes que de la firma tiene para el dispositivo.
Relacionado: Nuevos rumores del Samsung Galaxy X con pantalla flexible
‘Ahead’ es un proyecto que Samsung esta desarrollando en sus Estudios-C (C-Lab) llamados Sonic Skunkworks en California. El proyecto se dio a conocer en conferencia de desarrolladores de la compañía a principios de este año.
Por el momento, ‘Ahead’ es un pequeño dispositivo, de forma triangular que se adhiere a un casco a través de unos imanes ‘super-fuertes’. Se puede conectar con cualquier teléfono inteligente a través de Bluetooth para realizar y recibir llamadas, recibir notificaciones de voz y reproducir música. También tiene botones reales para ajustar el volumen, cambiar de música, y desactivar alertas.
Pero aquí está lo que es único: ‘Ahead’ utiliza “osciladores” y micrófonos de medición de sonido doble para producir un efecto de “sonido envolvente” sin silenciar el ambiente que le rodea. Es como tener auriculares del oído libre. Una versión de Push to Talk (PTT) es compatible con sesiones de voz entre múltiples dispositivos y también de un enlaces de radio de dos vías.
Esto es lo que se sabe de la encarnación actual de Samsung ‘Ahead’, pero el registro de patentes de la compañía es un poco más amplio. En él se describe un sistema operativo para un “dispositivo electrónico digital” que tiene un soporte integrado para “módulos de visualización electrónica” como por ejemplo una pantalla, con auriculares capaces de reproducir MP3 y MP4 y de establecer comunicaciones digitales. Están mencionadas también capacidades de cámaras – las referencias de la patente incluye periféricos como cámara digital y cámaras de video.
Que forma tomarán los dispositivos de ‘Ahead’ es un misterio. La aplicación de la patente habla del hadware como una ‘computadora usable en forma de casco’ o como ‘dispositivos electrónicos digitales portátiles compuestos principalmente de los teléfonos inteligentes en forma de casco’. Lo que sí tienen en común es que
De acuerdo con la presentación, un auricular Ahead se basaría en una forma de ‘inalámbrico’ para ‘mensajería portátil instantánea’.
Esta no es la primera vez que Samsung ha jugado con la idea de sombreros de realidad aumentada o virtual. En 2013, el blogger Eldar Murtazin informó que la empresa estaba desarrollando una pantalla montada en la cabeza similar a Google Glass, y que su debut sería bajo una nueva marca llamada ‘Engranaje de Cristal’ (‘Gear Glass’) en marzo o mayo del mismo año.
Esas predicciones nunca llegaron a pasar, pero una aplicación revelada un tiempo después por The Wall Street Journal mostraron un par de lentes translúcidos con auriculares incorporados, botones laterales para hacer clic, una cámara al frente, y la capacidad de conectarse de modo inalámbrico con una smartphone para poder “tomar las llamadas telefónicas y escuchar música”. En el 2014, un rumor del diario Business Corea sugirió que Samsung podría lanzas un auricular para ‘Engranaje de Cristal’ – usando el sistema operativo Tizen de la compañía – en la IFA en septiembre junto a su entonces microteléfono – su Galaxy Note 4 que nunca llegó a buen término tampoco.
Samsung tendrá que superar algunos de los mismos obstáculos que Google Glass ha encontrado. De acuerdo con un informe de Reuters del 2014, Google Glass tenía varias limitaciones de hardware. Entre otras una pantalla de baja resolución, batería pequeña, y el procesador débil. De hecho 9 de los 16 ingenieros que trabajaban en proyecto se salieron de la plataforma.
Google Glass también pareció no tener mucha apelación con los clientes, cuestionando así que éste sea realmente un nicho potencial para la expansión de éste tipo de tecnología.
Así mismo, Glass despertó controversias acerca de las capacidades de grabación ilegal del hardware. Propietarios de bares y cafés prohibieron el uso del ‘cristal’ en sus establecimientos, y también se crearon movimientos como el de anti-Glass, que se comprometió a interrumpir cualquier uso de aplicaciones de reconocimiento facial que alguien usando Google-Glass podría emplear.
Por otro lado, el panorama ha cambiado un poco desde que Google dejó de vender el Google Glass. Al parecer, la compañía está probando un auricular nuevo, una llamado “edición empresarial de cristal”. Ésta viene con una pantalla y un procesador mejorados; una bisagra de plegado, y un diseño resistente al agua. Su Wi-Fi es más rápido, y tiene una batería mucho mejor.
Esta nueva oferta de Google se describe como “duradero”, y se dirige a los profesionales de salud, almacenes y otros negocios que precisan usar hardware con las manos libres.
HoloLens de Microsoft, unos auriculares de realidad aumentada con más o menos las mismas capacidades, está similarmente dirigido para aplicaciones empresariales. La compañía ha anunciado acuerdos con la Case Western Reserve University, Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y otros.