Cyberverse es una innovadora tecnología que integra el mundo virtual con la realidad, según Luo Wei, ingeniero en jefe de tecnologías de cámara de Huawei.
LA MÁQUINA DEL TIEMPO ES REALIDAD... AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
LENTES INTRAOCULARES SERÁN FUTURO DE LA REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
VIAJE 2.0 CON REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Dirk Schart, Re´flekt: "Realidad aumentada da ventaja competitiva a empresas”
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Re`Flekt: De la Fábrica digital a la Industria Aumentada.
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Vídeo Nativo y Vídeo de Realidad Aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada
Layar la aplicación más popular de realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
BTL interactive con realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Realidad aumentada protagoniza serial web
Tócame que soy Realidad Aumentada .
sábado, 24 de agosto de 2019
Cyberverse: tecnología para integrar el mundo virtual con la realidad
Cyberverse es una innovadora tecnología que integra el mundo virtual con la realidad, según Luo Wei, ingeniero en jefe de tecnologías de cámara de Huawei.
Nueva herramienta permite traducir el lenguaje de señas
ESTADOS UNIDOS, California.- La tecnología avanza a pasos agigantados en el desarrollo de nuevas opciones que faciliten la vida en el mundo moderno. De ahí que existan adelantos increíbles, desde carros autónomos, robots de asistencia y aplicaciones útiles que ayuden comunicarnos a millones de kilómetros de distancia, ubicarnos en una determinada localidad y hasta trascender las barreras del idioma.
El gigante tecnológico Google cuenta con herramientas para su sistema operaitvo Android que permiten traducir otros idiomas casi de manera simultánea, pero ahora busca acortar las distancias de las limitaciones físicas con una aplicación que posibilita en tiempo real interpretar el lenguaje de señas, según destaca la nota de Europa Press.
Esta función adelantada por expertos de Inteligencia Artificial de la firma mediante un código abierto denominado MediaPipe, sería posible ya que a través de la cámara del dispositivo se detecta la mano y los dedos, luego se rastrean 21 puntos claves 3D configurados previamente, explicaron. Este tipo de tecnología que aplica algoritmos para descifrar los gestos, también se ha vinculado con la llamada realidad aumentada.
En las pruebas realizadas el sistema arrojó una precisión superior a 95 %, casi 10 puntos que experimentos anteriores, agrega la nota. La mayoría de los errores se debieron a problemas de detección por ciertas características de la manos o contrastes de colores en la herramienta, de ahí que se apoye en características adicionales de los brazos o el cuerpo para obtener un mayor contexto y mejor funcionamiento.
La Federación Mundial de Personas Sordas ha confirmado más de 300 lenguas de signos, tan diversas como la misma forma oral. «No será el mismo signo para definir ‘comida’ si estás en China y usas palillos, que si estás en España y comes con tenedor», afirmó la pedagoga e intérprete de signos, Alejandra Mariño Pérez, al ser consultada por el portal español 20minutos sobre la inexistencia de una lenguaje de señas universal.
La realidad aumentada y su avance en la educación
- Relación entre la realidad aumentada y la educación:
- Grupo multimedia EHU:
Volvamos al pasado con Realidad Aumentada
domingo, 18 de agosto de 2019
Industria Inteligente de Realidad Aumentada Glasses (AR) 2019 el crecimiento global del mercado, tendencias, Ingresos, y exige Compartir Informe de Investigación
Epson
microsoft
ODG
Recon
Sony
Vuzix
Muestra MR holográficas
Cascos inteligentes
empresas
«El uso de las tecnologías en las escuelas debería ser fundamental»
ELISA PÉREZ B. C.
VILANOVA / LA VOZ
Ítalo de Jesus (25 años, Brasil) comenzó su carrera profesional cursando un ciclo medio de administración de sistemas y otro superior de desarrollo de aplicaciones multiplataforma. Además del aprendizaje obtenido durante sus clases académicas, optó por aprender de forma autodidacta -en Galicia, donde aterrizó con trece años- sobre el mundo de los videojuegos, la programación y el 3D.
Más tarde, puso rumbo a la ciudad de Barcelona, donde estuvo trabajando durante unos meses en la consultora informática Everis. Mientras ejercía allí su labor, buscaba trabajo relacionado con los videojuegos, su pasión. Por fin, encontró un puesto como jefe de departamento de programación en un estudio encargado del desarrollo de experiencias en realidad virtual. Allí, pudo formar parte de diferentes proyectos, aplicados a diversos ámbitos como la arquitectura, la moda o la realidad aumentada. Pero uno de los más importantes para él fue la colaboración realizada con el Hospital Clínic de Barcelona, para preparar a los cirujanos antes de una operación con la ayuda de realidad virtual.
Después de estar dos años en la capital catalana, volvió a Galicia y montó su propia empresa de realidad virtual, en Portonovo. Como la suya, solo hay dos en Galicia: una en Vigo y otra en A Coruña.
Su gusto por los videojuegos y la necesidad de transformar el método de enseñanza en las escuelas llevó a Ítalo a aprovechar la oportunidad de mostrar tanto a niños como a adultos cómo funcionan las nuevas tecnologías.
Aprender a utilizar impresoras 3D, volar drones o desarrollar aplicaciones móviles y videojuegos son algunas de las actividades que los jóvenes pueden realizar durante el verano en el Salnés Campus de Vilanova, localidad pionera en la comarca en la formación tecnológica infantil y juvenil. «Aunque los niños ya nacen en contacto con la tecnología es necesario que aprendan a comunicarse con las máquinas para entender cómo funciona el mundo». Ítalo insiste en la importancia de orientar la docencia al entretenimiento para contribuir a la mejora del aprendizaje de los más pequeños. «El uso de las tecnologías en las escuelas debería ser fundamental». Además, asegura que la introducción de las tecnologías en la enseñanza primaria y secundaria no tiene efectos negativos, a diferencia de lo que puede pensar mucha gente. «Van a modificarse algunos puestos de trabajo y se destruirán unos cuantos, pero también se crearán otros, por lo que debemos adaptarnos y saber cómo aplicar nuestros conocimientos sobre Internet».
Los jóvenes no son los únicos beneficiados de la sabiduría del programador brasileño, también los adultos reciben clases en el mes de agosto. Durante dos semanas y con un precio de 120 euros, los mayores tienen la oportunidad de conocer el proceso de desarrollo de un videojuego, así como los niños, que pueden disfrutar de unas jornadas matinales de diversión imprimiendo en 3D diseños de disfraces de superhéroes de Marvel, a 60 euros la semana.
El campus incluye como novedad este año un curso dirigido al profesorado, orientado a la utilización de determinadas herramientas para aplicar en las aulas. Se trata de la primera vez que un centro forma a docentes en nuevas tecnologías y en Vilanova pueden presumir de tener treinta profesores como alumnos.
Las finales de Pokémon GO en el campeonato mundial se retrasan por dificultades técnicas
Más de medio millón de cuentas hacen trampas tanto en Pokémon GO como en Harry Potter: Wizards Unite
sábado, 17 de agosto de 2019
Investigación descarta que hombres tengan más habilidades en matemática, ciencia y tecnología que las mujeres
El grupo de investigadores en educación matemática de la Universidad Católica del Maule asumió el desafío de incorporar en el sistema educativo de Chile la equidad de género y habilidades STEM (Ciencia, Tecnología e Ingeniería y Matemática).
Este trabajo científico demostró que no existen brechas significativas de género entre hombres y mujeres en el desarrollo de habilidades STEM, proyecto científico financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Educación FONIDE, denominado: Atendiendo a la diversidad de género. Caracterización de las habilidades matemáticas/científicas/tecnológicas en establecimientos municipalizados.
Fue mediante la intervención de futuros profesores y profesoras en el contexto de sus prácticas profesionales, que se diseñó una propuesta con problemas en contextos locales con enfoque STEM, aplicado en una muestra representativa en los niveles de quinto básico, primero medio científico-humanista y tercero medio de educación técnico-profesional de establecimientos públicos de Talca.
La Investigadora responsable, Dra. María Aravena Díaz, comentó que incorporar a los futuros profesionales es muy importante puesto que potencia su formación ya que aprenden a formular y reformular problemas en contextos de aplicación y cercanos a la realidad del alumnado, lo que es relevante ya que adquieren aprendizaje para el futuro, tal como lo declara ONU.
“Con la realización del experimento han demostrado que no existe brechas significativas de género entre hombres y mujeres, en el desarrollo de habilidades STEM, ambos están en igualdad de condiciones para abordar problemas con este enfoque, por lo tanto, en la formación del alumnado se les debe preparar sin exclusión para enfrentar la era digital y las complejidades que demanda el progreso tecnológico, ya que se está redefiniendo la naturaleza y el contenido de los empleos, lo que genera un gran reto a la comunidad educativa pues necesitamos niños y niñas que se adapten rápidamente a la velocidad de los cambios”, dijo la Dra. Aravena.
Simulaciones en 3D, realidad aumentada, robots autónomos, ciberseguridad, fabricación aditiva, Big data and analytics, data sciencie, entre otros, son conceptos que necesariamente deben comenzar a incorporarse en el aprendizaje de los estudiantes escolares, por ello, a juicio de la directora de la investigación “Es fundamental en el sistema escolar divulgar y fomentar las vocaciones hacia las carreras técnicas o universitarias en el ámbito STEM”, sostuvo.
Realidad aumentada facilita documentar equipaje en aeropuertos
La herramienta permite conocer el peso aproximado de las maletas para evitar cargos adicionales en los vuelos
La herramienta está disponible para los sistemas Android y iOS / Laura Lovera
Juan Luis Ramos | El Sol de México
Una de las principales preocupaciones de las personas que van a realizar un viaje es el peso de su maleta, ya que exceder el límite impuesto por una aerolínea genera costos extra.
La tecnología se ha vuelto un aliado indispensable de los viajeros, con aplicaciones que van desde mapas hasta solicitud de transporte y reserva de hospedaje, y ahora también con la posibilidad de conocer el peso de su equipaje y evitarse pagar de más.
La plataforma de reservas de viajes, Kayak, desarrolló una aplicación mediante la cual los usuarios pueden determinar las dimensiones y peso de su maleta con el uso de la realidad aumentada.
Este desarrollo está integrado dentro de la propia app de Kayak, disponible para los sistemas operativos iOS y Android.
Lo único que hay que hacer es realizar la búsqueda del vuelo y una vez que se tiene hay que seleccionar la opción "Nueva herramienta para medir maletas“.
En adelante los pasos son muy sencillos, primero hay que escanear el suelo alrededor de la maleta, esto con el fin de calibrar las medidas, y después se pasa la cámara del teléfono inteligente alrededor de la maleta para detectar su tamaño.
Una vez que se hizo el escaneo, la app de Kayak comenzará a calcular de las medidas exactas del largo, ancho y alto de la maleta, e indicará al usuario si su valija es apta para llevar como equipaje de mano o si hay que documentarla.
Además, esta herramienta permite consultar las tarifas de equipaje y las medidas aceptadas por todas las aerolíneas, y así evitarle sorpresas al usuario.
“Con los recientes cambios en las tarifas para documentar maletas en México, viajar únicamente con equipaje de mano representa un ahorro para los viajeros.
Gracias a esta nueva herramienta de Kayak, los usuarios podrán saber si su maleta es apta o no para llevarla en la cabina”, comentó Fabio Brunelli, director regional de la empresa en el país.
El proyecto, que surgió como una iniciativa de los ingenieros de la plataforma durante una reunión anual en la que se muestran desarrollos, fue adoptada por la empresa de inmediato como una herramienta para la planificación y gestión de viajes.
Harry Potter Wizards Unite
El videojuego para móviles Harry Potter: Wizards Unite ha sido uno de los lanzamientos más esperados en Android e iOS, y este mes de junio de 2019 ha hecho su llegada a España coincidiendo con el inicio del verano, introduciendo el universo de la saga de Harry Potter a los juegos de realidad aumentada basados en GPS.
Al igual que sucedió con Pokémon GO, también obra del estudio Niantic y con el que comparte bastante similitudes, el videojuego invita a los jugadores a salir a la calle para encontrar a las criaturas mágicas y progresar subiendo niveles, aunque resulta más complejo y más profundo.
Por ello, comenzar a jugar sin saber ciertas cosas puede resultar un desafío, y por eso en Portaltic hemos elaborado una lista de consejos para orientar a los usuarios antes de empezar a jugar a Harry Potter: Wizards Unite y durante los primeros pasos.
Alto consumo de batería y de datos
El primer consejo hace referencia al elevado consumo de batería y de datos del juego, aspectos ambos muy superiores a los de Pokémon GO. En el caso de la batería, además de salir a la calle con el móvil cargado al máximo y de utilizar baterías USB portátiles, es recomendable tener cuidado con el sobrecalentamiento del móvil, en especial con sol y temperaturas altas.
En el segundo caso, Harry Potter: Wizards Unite registra unos elevados consumos de datos que en nuestras pruebas han llegado a superar 1GB en menos de una semana. Es aconsejable estar atento al consumo de datos móviles si no se dispone de una tarifa de datos alta o ilimitada.
Configurar el perfil y los permisos
A la hora de instalar el juego, Harry Potter: Wizards Unite solicita al usuario que acepte varios permisos, como el de la ubicación. Resulta indispensable para el funcionamiento del juego, por ejemplo, para registrar la distancia andada y que se abran los trasladores, que después de andar 2, 5 o 10 kilómetros permiten obtener objetos o criaturas.
Uno de los permisos que se solicitan al principio es también el del acceso a la cámara del dispositivo. A diferencia de Pokémon GO, en el que puede jugarse sin emplearla, es necesario utilizar la cámara para abrir los trasladores, con una mecánica en la que hay que hacer clic en los torposoplos luminosos.
A la hora de configurar el perfil, los usuarios pueden elegir varios aspectos: la casa, el material y la longitud de la varita, el nombre en el juego y el nombre de usuario. Salvo en este último caso, no es necesario pensarse demasiado la decisión, ya que puede cambiarse más adelante.
Empezar a hacer hechizos y pociones
Los hechizos conforman la más importante de las mecánicas de Harry Potter: Wizards Unite. Los jugadores tienen que trazar distintos hechizos, dibujando distintas figuras para enfrentarse a las 'confundas' y devolver al mundo mágico los 'incontratus' que han llegado al mundo 'muggle' y que aparecen marcados en el mapa.
Para dominar esta técnica, es necesario hacer un trazo lo más parecido posible, pero también tiene una gran importancia el tiempo en la calidad del hechizo, que pueden ser decentes, buenos, estupendos o magníficos. Es recomendable intentar ser lo más rápido posible, aunque se pierda ligeramente el trazado, ya que así se logran mejores conjuros.
Otro aspecto importante del videojuego son las pociones. Aunque al principio no queda muy clara su función, es importante comenzar a recolectar ingredientes y ponerlas a elaborar en el caldero, ya que serán muy útiles en las fortalezas.
Vigilar la energía y el espacio en la cámara
Precisamente al recolectar objetos uno de los problemas más habituales al principio es lo fácil que es quedarse sin espacio en la cámara (como se conoce al equipo). El juego solo permite inicialmente guardar 50 pociones, 200 ingredientes para pociones y 50 semillas o agua, por lo que hay que descartar los objetos menos valiosos frecuentemente.
Otro aspecto importante es la energía. Cada hechizo que se lanza tanto contra un 'incontratus' como en una fortaleza cuesta un punto de energía, y si se agota se hace prácticamente imposible jugar al no poder lanzar conjuros.
Puede verse el nivel de energía desde el apartado de la cámara, inicialmente con un máximo de 75. Si se agota la energía, puede comprarse a cambio de monedas (50 a cambio de 100 monedas, cifra bastante alta), que pueden conseguirse en el juego o con micropagos.
La energía se recarga al superar los logros del juego, y sobre todo al visitar las posadas y los invernaderos. El recomendable visitar muchas antes de un 'incontratus' difícil o, en especial, antes de combatir en una fortaleza.
Es recomendable también completar las misiones diarias del juego, que permiten obtener recompensas por retos asequibles y obtener monedas, energía, pergaminos y libros de Hogwarts o libros de la sección prohibida, un elemento necesario para las lecciones.
Fortalezas y profesiones
Las lecciones son el árbol de mejoras del juego, que permiten mejorar la eficacia de los hechizos o la salud del jugador, entre otros. Solamente pueden realizarse a partir del nivel 6, desde cuando el jugador puede elegir su profesión.
Existen tres profesiones: auror, magizoologo y profesor. Cada una de ellas ofrece sus beneficios y sus lecciones propias, de manera que los aurores son efectivos contra las artes oscuras, los magizoologos, contra las criaturas mágicas y los profesores contra las anomalías.La profesión puede cambiarse en cualquier momento desde el perfil.
Las fortalezas son otro elemento importante del juego. En ellas se puede combatir contra las fuerzas oscuras a cambio de unos objetos conocidos como runas que se obtienen al completar misiones.
Es recomendable atacar las fortalezas solo con niveles de energía muy altos, y además es mejor desafiarlas con amigos, ya que de esta manera se pueden combinar habilidades de distintas profesiones y obtener un beneficio del 25 por ciento de puntos de experiencia.
Historia y banda sonora
Por último, Harry Potter: Wizards Unite es un juego que ofrece una historia bastante más profunda que la de su 'predecesor', Pokémon GO, por lo cual tiene mucho más texto y animaciones. Es recomendable prestar atención a este aspecto para poder aprender cosas nuevas sobre el universo creado por J.K. Rowling.
Además, el videojuego cuenta con la banda sonora de las películas, obra del compositor John Williams, y con un rico universo sonoro, por lo que es interesante jugar con auriculares si es posible, aunque con precaución si se está en la calle.
Oculus Quest: El visor de realidad aumentada más vendido
Oculus Quest, el dispositivo VR que más vende
Apple usa la realidad aumentada para inaugurar una exposición de arte
“La UNL nos enseña que las verdaderas transformaciones se logran trabajando en equipo”
Todo el mundo toma los límites de su propia visión como los límites del mundo (Arthue Schopenhauer).
En columnas anteriores abordé la difícil combinación entre adolescencia y carrete, pero ha sido un fenómeno creciente que en charlas y talleres muchos padres me preguntan si es normal que sus hijos no vayan a fiestas.
Estamos hablando de una generación de jóvenes que nacieron con múltiples dispositivos tecnológicos, acostumbrados, al igual que muchos padres, a ver televisión en cama, mientras revisan su computador con la mano derecha y el smartphone con la izquierda.
Los padres de esta generación, conscientes de que la tecnología se les ha escapado de las manos en casa, me confiesan que darían cualquier cosa porque sus hijos salieran y tuvieran vida social y nocturna fuera de casa. Con gente real. Sin pantallas ni audífonos de por medio.
MÁS SOBRE COLUMNA DE OPINIÓN
Bosque Nativo: manejo para el valor sostenible
Varicela: ¿por qué esta enfermedad no está en el plan de vacunación del país?14 AGO 2019
Debajo de este complejo fenómeno pasan muchas cosas y muy distintas, pues mientras algunos padres creen o temen que sus hijos se están perdiendo la mejor etapa de su vida y sufren de aislamiento y soledad, otros reconocen que aparentemente sus hijos están felices y que la vida social más allá de las pantallas no es tema… por ahora…
Independiente de las observaciones, juicios o suposiciones que tengamos, lo que más duele en estas familias es la normalización de lo que el siquiatra Claudio Naranjo llamaría un comportamiento “pseudosocial más que social”, pues la mayoría de estos jóvenes cumplen con las obligaciones que el medio (colegio, familia) les impone para zafar rápido y volver a sus propios asuntos… dentro de la pantalla…
Muchas veces este carácter, siguiendo a Naranjo, es “social de boca para afuera y, antisocial, de forma oculta”, pues tempranamente hacen una excesiva renuncia al mundo que los rodea y empiezan a vivir las demandas de los otros como interferencias y profundas molestias.
¡Déjenme en paz!
Puede sonar feo, pero estos jóvenes, que alguna vez fueron tiernos niños, pueden transformarse en zombies y parásitos familiares que, siempre siguiendo las descripciones del Eneagrama de la Sociedad, se transforman en “especialistas en intercambiar placer por vivir tranquilos al lado del poder”.
Es decir, son adolescentes que se quedan en casa porque hay electricidad, wifi y comida. Jóvenes que más que tener un compromiso o un rol en la familia, aceptan que en este lugar pueden satisfacer sus necesidades básicas… para seguir conectados…
Este mal de mundo, que Claudio Naranjo denomina falso amor está tan generalizado en nuestra sociedad, que no lo vemos hasta que los padres empiezan a sentir que sus casas se han transformado en una suerte de hotel donde conviven pasajeros conectados a distintos dispositivos electrónicos.
En estas casas la cocina, alguna vez un lugar de encuentro, puede convertirse una ser un espacio peligroso, pues cuando los pasajeros ingresan a comer y tomar algo, sus demandantes padres pueden aprovechar su desconexión para invitarlos a sentarse y compartir con los demás miembros de la familia…
Y aquí los desencuentros pueden ser de máximo intensidad… pues sin los padres saberlo… están interrumpiendo la batalla final…
Así, padres aterrorizados por series como Black Mirror, devoran artículos de Yuval Noah Harari y publicaciones de Michio Kaku para comprender si efectivamente sus hijos serán los primeros transhumanos.
Estas ideas, conversadas en consulta con José Ignacio, lo angustiaban profundamente, pues ya no sabía que hacer para desconectar a su hijo y sacarlo a la calle. En sus palabras, ya había probado de todo y estaba interesado en saber si yo conocía algún centro equivalente a los alcohólicos anónimos, que recibiera jóvenes adictos a la tecnología.
Sorprendido, le confieso que desconozco exista algo igual, pero que si quiere puedo intentar hablar con su hijo y así, tras una conversación digna de ciencia ficción, José Ignacio agendó una hora para su hijo, tras obtener un sí en línea mediante Whastapp.
Lo bueno es que siempre está conectado.
Al irse José Ignacio fue inevitable recordar como en un pasado no tan lejano, tuve una secretaria que me agendaba las horas y que le daba todas mis coordinadas a mis nuevos clientes. Hoy la gran mayoría de las personas que me conectan lo hacen a través de sus dispositivos y gracias a Waze y Google Maps ya no tengo ni que explicar cómo llegar a mi consulta.
Y si creen que esto se va a detener, escuchen, para terminar, una de las lecciones de Yuval Noah Harari para el siglo XXI…
“Dispositivos como Google Glass y juegos como Pokémon Go están diseñados para borrar la distinción entre en línea y fuera de línea, al fusionarlas en una única realidad aumentada. A un nivel todavía más profundo, los sensores biométricos y las interfaces directas cerebro-ordenador pretenden erosionar la frontera entre las máquinas electrónicas y los cuerpos orgánicos, y meterse literalmente bajo nuestra piel”.
Si no entendieron lo que leyeron… observen a sus hijos jugar y sin interrumpir su partida… pregúntenles qué están haciendo… Se sorprenderán…
Industria Realidad aumentada 2019 el crecimiento global del mercado, tendencias, Ingresos, y exige Compartir Informe de Investigación
PTC Inc.
Corporación Microsoft
Wikitude GmbH
DAQRI LLC
Zugara
Blippar
magia Salto
Osterhout Design Group
Pantallas y proyectores
cámaras
Consumidor
Comercial
Automotor