LA MÁQUINA DEL TIEMPO ES REALIDAD... AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
LENTES INTRAOCULARES SERÁN FUTURO DE LA REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
VIAJE 2.0 CON REALIDAD AUMENTADA
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Dirk Schart, Re´flekt: "Realidad aumentada da ventaja competitiva a empresas”
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Re`Flekt: De la Fábrica digital a la Industria Aumentada.
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Vídeo Nativo y Vídeo de Realidad Aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada
Layar la aplicación más popular de realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
BTL interactive con realidad aumentada
Tócame que soy Realidad Aumentada.
Realidad aumentada protagoniza serial web
Tócame que soy Realidad Aumentada .
viernes, 31 de octubre de 2014
Objetivo hacer compras navideñas interactivas
Historia del Estado de la Unión en ralidad aumentada
La aplicación ofrece la historia en profundidad contando a través de 360 grados, la ubicación y la imagen activan, las experiencias de realidad aumentada, antes de que los usuarios pueden ir más profundo a través de historias escritas, imágenes y objetos ... Es un pedazo limpio de trabajo y los gráficos fantasmales hacer que funcione de verdad también. Esperar a ver más y más lugares históricos y museos que entran en este espacio. Descarga la aplicación aquí .
Libros con realidad aumentada: ¿El futuro de la literatura infantil?
Una empresa tecnológica española está marcando una nueva era en la edición de libros infantiles. Baibuk, a través de su sección editorial, está distribuyendo en América y Europa ‘BooksARalive’, una colección de cuentos y poemas en los que se incorpora la realidad aumentada, tecnología que amplía las posibilidades de entretenimiento y aprendizaje sobre la lectura gracias a una aplicación móvil que da vida a los personajes de los libros y los traslada del papel a la pantalla para poder interactuar con ellos.
Entre sus primeras colecciones está “Conoce a los animales”, compuesta por cinco volúmenes con 15 poemas e ilustraciones sobre los animales, dirigida a niños de entre dos y cinco años. Cada ejemplar va acompañado de una aplicación móvil gratuita, la que otorga nuevas posibilidades al libro a través de música, lecturas en varios idiomas y juegos, entre otras opciones.
El proyecto se inició con el objetivo de incorporar al producto editorial un sesgo tecnológico que trabajara el concepto de realidad aumentada sobre un libro tradicional. De esta forma, se comenzó a dar vida a los personajes de los cuentos, quienes a los ojos de los lectores adoptan forma tridimensional al despegarse del papel. “La tecnología de realidad aumentada ha sido un compañero perfecto para conseguir este objetivo inicial que nos marcamos cuando el proyecto nació; de hecho, la nominación al premio de British Book Awards, y especialmente en la categoría en la que somos finalistas, no es sino un reconocimiento de que nuestra apuesta fue un acierto”, indicaron de Baibuk.
La compañía se ocupa de la creación de historias nuevas y del desarrollo de cada una de las aplicaciones, de modo que además de la recreación de los personajes y sus historias en forma digital, también crean contenidos como la banda sonora, escenarios, juegos adicionales —se pueden crear puzzles en cuatro niveles— o lecturas y textos que se ofrecen en español, francés, inglés, italiano, ruso, japonés y próximamente en árabe. Cada aplicación permite la descarga en dos idiomas para fomentar el aprendizaje de otras lenguas.
La firma, encargada de la producción y diseño de sus ejemplares, ha conseguido introducir las obras en el mercado ruso tras cerrar un acuerdo con una distribuidora local, de forma que próximamente llevará miles ejemplares de esta colección a sus librerías. Asimismo, se comercializarán ejemplares tanto en librerías como en comercios especializados en tecnología e informática en México y en Reino Unido. Además, el producto ha despertado el interés de departamento de educación del Gobierno británico, que estudia las posibilidades que ofrece este tipo de libros a la hora de mejorar el aprendizaje en los alumnos y cómo introducirlo en el currículo escolar.
Para Chile no hay fecha prevista, pero es de esperar que en el corto plazo puedan llegar estas obras, o bien, que desarrolladores tecnológicos nacionales se motiven y comiencen a crear aplicaciones similares para fomentar la creación y la lectura infantil en nuestro país.
Si quieres saber más sobre la Realidad Aumentada no dejes de ver el siguiente video:
Past View, una empresa para viajar por la historia, Premio Andalucía Excelente 2014
Por el momento, Sevilla es la primera ciudad del mundo en la que se puede disfrutar de esta fascinante experiencia. Past View convierte a la ciudad donde se implanta en un destino turístico inteligente ya que combina las 4 características que lo definen: innovación, tecnología, accesibilidad y sostenibilidad. La empresa se constituyó en 2012 y actualmente la forma un equipo joven de 7 personas compuesto por profesionales de campos como la historia, la comunicación, la infografía o el turismo.
Past View permite conocer desde cómo eran los espacios en épocas pasadas con recreaciones arquitectónicas hasta personajes vestidos a la usanza de la época. Además contiene una aplicación de localización mediante GPS que marcan el itinerario a seguir para una visita a medida.
La empresa ha producido recreaciones virtuales de estos espacios junto con un software específico que mediante marcadores y reconocimiento de imágenes son capaces de hacer memorable la visita a los usuarios. Además cuenta con contenidos en Realidad Aumentada y una versión para los más pequeños llamada Past View Kids.
Desde noviembre de 2012, la ruta Past View Sevilla permite al usuario recorrer los principales monumentos de la ciudad y participar en sus destacados momentos históricos como la inauguración de la Giralda o la llega de la flota de Indias al puerto de Sevilla.
La empresa ya tiene cerrado más destinos en los que se podrá disfrutar de la experienciaPast View, Barcelona será el siguiente. Además en el ámbito internacional también está ya presente, habiendo firmado acuerdos en Turquía e Italia. Pretende extender y desarrollar este sistema para museos, salud, educación, industria o arquitectura.
Entre los galardones recibidos con anterioridad destacan el Premio EMPRENDEGO 2012 a la Innovación en la categoría de Turismo, Premio AJE a la mejor Iniciativa EMPRENDEDORA de Sevilla y de Andalucía 2013, Premio AJE Madrid, Premio a la Innovación empresarial otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Comunicación de Andalucía 2013, Premio Universitario 2012-2013 “Aula- Abierta” a Jóvenes EMPRENDEDORES o Premio Mejor iniciativa de innovación turística de la ciudad otorgado por Turismo de Sevilla en 2013.
La I edición de los Premios Andalucía Excelente es una iniciativa de la empresa El Suplemento S.L. dentro de su estrategia por expandir su presencia y por reconocer la labor y el talento de empresas y personalidades en la sociedad española. Estos galardones tienencomo finalidad poner en valor el trabajo de emprendedores de muy diferentes sectores que trabajan a diario por posicionar la marca España y el entramado empresarial español en niveles muy altos tanto aquí como fuera de nuestras fronteras.
En este sentido, El Suplemento ha celebrado ya tres ediciones de Premios a nivel nacional. Ahora su intención es expandir esta filosofía a las diferentes áreas geográficas españolas y premiar el talento existente en la comunidad de Andalucía con estos Premios #AndalucíaExcelente
Se valorará la innovación, creatividad, responsabilidad social o internacionalización de empresas andaluzas que han logrado colocar en la vanguardia empresarial a través del “saber hacer”, de la diferenciación y del esfuerzo.
En total serán unos 30 galardonados en la gala que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre en un entorno exclusivo inmejorable y reconocido a nivel internacional, el hotel Villa Padierna de Marbella, único HOTEL EN Andalucía que cuenta con seis estrellas y líder del ámbito del turismo en la Costa del Sol.
ASÍ FUE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE COMPRAS CON GOOGLE GLASS EN COLOMBIA
Cada vez más cerca de que Google Glass se expanda en nuestra cotidianidad.
LAURA ROJAS
Esta mañana se realizó la primera experiencia real de compras con Google Glass gracias a Falabella, una compañía que en los últimos meses ha estado trabajando en su aplicación Falabella Glass, con la que en un futuro cercano se podrán hacer compras en el almacén.
La presentación de la aplicación tuvo como objetivo mostrar de primera mano cómo en los próximos años vamos a adquirir diferentes productos de varias tiendas con esta innovadora modalidad de consumo y pago.
Esta primera experiencia se llevó a cabo en el local de Falabella del Centro Comercial Santafé y fue posible gracias a una alianza entre Falabella, el Banco Falabella e IATAI Enterprises, una empresa innovadora en soluciones de negocio, encargada de desarrollar la aplicación.
Allí, Sergio Arana, CEO de IATAI, compartió con varios medios la forma en la que las Google Glass se convierten en el dispositivo elegido para comprar de manera rápida, sencilla y segura. A través de demostraciones en tiempo real pudimos ver cómo con un solo tap o un comando de voz era posible comprar varios productos de la tienda.
Teniendo las gafas de realidad aumentada puestas, la persona solo debe abrir la app de Falabella, escanear el producto a través del código QR, ver sus características, agregarlo al carro de compras y realizar el pago.
El pago se puede realizar de dos modos: a través de un usuario y contraseña (opción voice) de una tarjeta previamente registrada o a través de la lectura de un código QR de la tarjeta de crédito con la que se vaya a efectuar la compra. Una vez elegida la opción solo deberás confirmar el pago, tras lo cual podrás retirar tu producto en la tienda o incluso seleccionar una opción con la que te lo enviarían a la casa.
¿Cómo les parece este forma de hacer compras? ¿Creen que en el futuro todas las compras van a realizarse de esta forma?
Imagen: Giuseppe Costantino (vía Flickr).
"Hay que cambiar las leyes para que las gafas inteligentes estén en todas partes"
Desde los gigantes como Google y Sony hasta las start-up más pequeñas, españolas incluidas, cada vez hay más empresas intentando sacar tajada de uno de los gadgets más populares del momento: las gafas inteligentes. Sin embargo, a pesar de las distintas funciones, precios y diseños de cada modelo, los esfuerzos de ventas, su popularidad mediática y las aplicaciones que ofrecen aún no han logrado hacerlas un imprescindible tecnológico como sucede con los smartphones. Exceptuando las personalidades másgeek, parece que la sociedad aún no se siente cómoda al lucir el aparado por la calle, y así se mantendrá hasta dentro de por lo menos diez años, según la analista de Consumidores y Tecnología Móvil de la consultora tecnológica Gartner, Annette Zimmermman. La experta hizo esta predicción durante su conferencia sobre wearables en el congreso de realidad aumentada (RA) InsideAR 2014, celebrado esta semana en Múnich (Alemania).
Foto: Zimmermann cree que el uso habitual de las gafas inteligentes no tendrá lugar hasta dentro de diez años. Crédito: A.Z
Entre demos y charlas sobre RA, la experta expuso los datos de su compañía, que lleva más de 25 años aconsejando a grandes empresas en qué tecnologías INVERTIR su dinero, y explicó a MIT Technology Review en español por qué cree que estos dispositivos tienen todavía varias barreras que superar antes de poder llegar al gran público.
Según datos de su compañía, las gafas inteligentes serán los dispositivos que más tarden en hacerse un hueco en el mercado, por detrás de las pulseras e, incluso, la ropa inteligente, ¿por qué?
Sí, otros expertos son mucho más agresivos que nosotros a la hora de hablar de las gafas inteligentes, pero yo creo que aún tienen que pasar muchas cosas para que se popularicen como otros dispositivos. Primero tiene que haber un cambio de paradigma sustancial, que con seguridad no tendrá lugar en los próximos cinco años, al menos tendremos que esperar diez años para que ocurra, pero tienen que sucederse muchos cambios antes de eso.
¿Qué cambios tienen que ocurrir?
Para empezar, la tecnología tiene que mejorar para que las gafas parezcan unas gafas normales. Tienen que lograr que las gafas inteligentes no parezcan gafas inteligentes. Son muchos aspectos los que hay que resolver. Y no digo que no lo harán, en algún momento llegará, el diseño mejorará, dejarán de cambiar de formato continuamente. Incluso llegarán las lentillas inteligentes, hay muchas posibilidades, pero lleva más tiempo que con otros dispositivos.
Además, EL NEGOCIO todavía está centrado en otras plataformas, la gente aún está demasiado ocupada con sus smartphones, quieren teléfonos más grandes o tabletas. No veo que todas estas cosas puedan pasar en los próximos cinco años, sino más bien en los próximos diez años o más.
Pero la tecnología avanza muz rápido, así que los modelos son cada vez más ligeros y de apariencia más agradable. ¿Qué otras barreras hay?
Tampoco han resuelto todavía el problema de la privacidad, y creo que de hecho esto es lo más importante. Los problemas sociales y legales son muy necesarios para el cambio de paradigma. A día de hoy hay legislaciones, especialmente en Europa, donde ni siquiera está permitido el uso de dispositivos como las Google Glass, ya que pueden filmar a personas a tu alrededor sin que lo sepan.
El factor de la apariencia influye mucho para que la gente quiera usarlas. Pero incluso aunque se resuelvan los problemas desde la perspectiva del diseño, todavía tendrán que ajustarse a la legalidad. Probablemente habrá mercados donde puedan llegar antes.
¿Como cuáles?
En EEUU, por ejemplo, no tienen ni una sola ley completa de protección de datos, solo tienen coberturas parciales, pero no protegen tanto la información personal como en Europa. Pero puedo imaginar que habrá mercados en los que no estén permitidos estos objetos y se tarde más en llegar, o se haga bajo unas circunstancias concretas y muy distintas. Varía mucho según la región. En Rusia, por ejemplo, están permitidas las cámaras frontales de los coches, que pueden grabar todo lo que tienen en frente, pero eso no sería legal en Alemania. Hay muchos escenarios distintos. Habrá diferentes adopciones en algún momento, es difícil predecir cuánto podrán cambiar las leyes para permitir que las gafas inteligentes estén en todas partes.
Para mí, esta es la parte más importante a resolver, la privacidad, porque puede realmente marcar una diferencia entre el éxito de una u otra tecnología. Ahora los fabricantes están muy entusiasmados, piensan en la tecnología, pero creo que debe hablarse de esto también.
¿Y qué es lo primero que hay que resolver en este sentido?
Hay varios aspectos, por un lado están los datos que el usuario está dispuesto a dar, pero por otro lado, y más complicado, están los datos que otros pueden obtener al grabar a su alrededor sin consentimiento. Esto afecta incluso a la gente que no lleva el aparato y por lo tanto crea una brecha que no es beneficiosa y que puede llegar a suponer un peligro potencial.
¿Qué factores influyen en la forma en que la gente es reticente a estos dispositivos por miedo a perder el control sobre su información personal?
En EEUU, la persona media está más dispuesta a entregar sus datos que la media europea. Pero creo que donde más se ve la diferencia es en la edad. Tenemos datos que lo demuestran, cuanto mayor eres, menos dispuesto estás a compartir tu información. Los jóvenes aceptan compartir su información sin mucho reparo, lo hacen voluntariamente, dan su ubicación sin tan siquiera pedírsela.
Pero también es algo muy enraizado en la cultura. En Alemania no está permitido vender datos personales a un tercero, tan solo cuando accedes oficialmente. Solo se puede vender sin consentimiento de forma anónima, para identificar tendencias.
¿Y en Estados Unidos?
Allí esa ley no existe. Compartes los datos de una aplicación cualquiera de tu wearebale y la compañía puede venderlos sin preguntarte. A mí, eso me haría sentir muy incómoda.
¿Cómo se manifiesta esa diferencia cultural? ¿Son las personas o las compañías quienes lo conciben diferente?
Lo que ocurre es que allí protegen los datos, en Europa lo que interesa proteger es a la persona en sí. La idea es que si la persona está protegida, no pueden llegar a ti, acosarte con publicidad, no pueden llegar a tu intimidad, que es lo que se protege.
Allí el miedo es a que accedan físicamente a los datos. Se preocupan por proteger los servidores de los hackers, pero lo que las compañías hagan legalmente con tu información es menos importante, la actitud es muy distinta. Existe un gran negocio dedicado a conseguir esos datos, quien sabe de dónde, para venderlos a otros. Por ejemplo pueden decir: “Aquí tienes 60 usuarios de iPhone, toma sus nombres y sus números”.
Hasta que se resuelvan estas barreras, ¿dónde está EL NEGOCIO de losweareables que registran información privada continuamente?
Principalmente en varios sectores, tres más novedosos, que son la salud laboral, la seguridad personal y el sector público. Aquí empiezan a aparecer usos muy interesantes para proteger a las personas y a los trabajadores
También en el sector industrial, con aplicaciones para las reparaciones, con las que, por ejemplo un técnico puede ir a tu casa, ver el problema y averiguar mejor como arreglarlo gracias a la información de sus gafas. O puede ponerse en contacto con la oficina central y enseñarles en directo lo que está viendo con sus ojos para saber cómo proceder. En telemedicina, de la misma forma, podría ayudar a seguir el registro de los pacientes, esto sumado a otras tecnologías portables como los parches que monitorean la actividad física, tiene muchas posibilidades.
En medicina también hay barreras. La información médica en manos de terceros también es muy sensible. Podrían medir tus probabilidades de superar o no una enfermedad y decidir no darte o no un tratamiento, o una cobertura sanitaria, ¿no?
Sí, es cierto. Creo que en todos estos casos, la pregunta que hay que hacerse es quién posee esa información. Si, por ejemplo, los aparatos envían directamente los datos a las empresas, eso tiene mucho peligro. Si me preguntan a mí, yo diría que yo soy el dueño, ¿no? El problema precisamente es ese espacio actual de ambigüedad, hasta que no se establezcan las fronteras, la empresa podría decir que le pertenece a ella.
¿Y dónde le recomendaría a una empresa a INVERTIR?
En productos que tienen públicos específicos, no generales. Hay escenarios que van muy bien con las tecnologías de realidad aumentada como las de Metaio, como el juego y el ocio, y cada vez más los procesos industriales. En esos mercados específicos, en los próximos años, hay grandes OPORTUNIDADES DE NEGOCIO y saldrán muchos productos. Pero para el tipo de gafas que están pensadas para llevar 24 horas, como ahora llevamos el smartphone, aún es muy difícil verlo, habrá que esperar.
REALIDAD AUMENTADA PARA GENERAR EXPERIENCIAS ÚNICAS
El comando 'OK Google' llega a apps de terceros en Android
por Óscar Gutiérrez
'OK Google' da el brinco a apps de tercerosCNETEn el blog destinado a publicar información para desarrolladores, Google anuncia una nueva y fácil forma de agregar la función "OK Google" en cualquier aplicación, sin importar si es un app nativo o no.
"OK Google, busca el próximo partido del Barcelona en SportsCenter" será un pedido que se podrá hacer a un dispositivo Android a partir de hoy gracias a las líneas de código que Google publicó para ayudar a los desarrolladores.
Al agregar las seis líneas de código dentro del app, los desarrolladores permitirán a la función "OK Google" hacer búsquedas y contestar al usuario cuando éste hace una consulta fuera del app pero relacionada al contenido de ésta. Por ejemplo, el usuario podrá decir "OK Google, busca HOTELES EN Maui en el app TripAdvisor" y se mostrarán resultados a la consulta con información del app.
Para que un app pueda funcionar con estas líneas de código, debe ser un app pensado para usuarios en inglés y el sistema operativo Jelly Bean o superior.
El comando OK Google es bastante conocido entre las plataformas de Google. Llegó como el comando primario para que los dispositivos entiendan que el usuario les está hablando. Las gafas de realidad aumentada Google Glass utilizan este comando para hacer acciones como realizar una búsqueda, tomar una fotografía o acceder algún menú.
Metaio 6 que acaba de ser lanzado en nuestra conferencia InsideAR en Munich
Metaio anuncia Metaio 6 que acaba de ser lanzado en nuestra conferencia InsideAR en Munich.
ya poderoso SDK Metaio es ahora más versátil que nunca! Las mejoras abarcan las áreas de visualización, seguimiento y robustez incluyen nuevas versiones, más precisas de SLAM y seguimiento 3D con soporte para dispositivos de seguimiento profundidad RGB-D. También hemos mejorado en gran medida el seguimiento de Markerless 3D basado en datos CAD.
Además de beneficiarse de las mejoras de la SDK Metaio 6.0, la Metaio Creador 6.0 viene con una interfaz de usuario mejorada, un nuevo gasoducto creación de punta y la capacidad de crear escenarios AR aún más interactivos.
Nuevas funciones del producto clave en pocas palabras:
Metaio Creador 6.0
Nueva tubería creación borde incluyendo una nueva herramienta de configuración de Edge para crear mejores modelos Edge a través de optimizaciones de parámetros para el seguimiento en vivo Markerless 3D a partir de datos CAD
Apoyo a la identificación de seguimiento de marcador para marcador preciso y rápido de seguimiento basado, con una herramienta para imprimir con precisión los marcadores de identificación.
Escenarios AR Más interactivos a través de acciones extendidas fácilmente disponibles que se aplicarán a los recursos de contenido y autoría de la animación básica de recursos de contenido AR.
Resumen general característica
Metaio SDK 6.0
Las nuevas versiones mejoradas de SLAM y seguimiento 3D proporcionan una experiencia de seguimiento muy preciso y aún más estable
Rastreo mejorado mucho perimetral basado que combina automáticamente Tracking Seguimiento de funciones 3D y Edge base para lograr resultados óptimos de seguimiento
Apoyo Beta para dispositivos de seguimiento RGB-D para el nuevo rastreo de profundidad 3D mejorado y SLAM.
Resumen general característica
¿Cómo conseguir el asimiento de él?
Para una visión completa de lo que hay de nuevo, por favor visite nuestro sitio Web o directamente visitar la tienda Metaio.
Cualquier pregunta específica? Por favor, envíe un correo electrónico con el asunto "Metaio 6" a: info@metaio.com
Casi el 70% de los hogares españoles dispone de Internet y el 47,2% tiene banda ancha móvil
La presencia y utilización de las tecnologías y herramientas móviles en los hogares españoles es cada vez más generalizada y evidente. En concreto, la presencia de la banda ancha móvil crece de forma imparable entre los hogares que disponen de acceso a Internet. Así, del 69,8% de los hogares que dispone de conexión a Internet en España, el 47,2% cuenta ya con banda ancha móvil.
La capacidad de transformación social de las tecnologías móviles es evidente tanto en el ámbito personal como profesional. Con las tabletas o portátiles, por ejemplo, podemos acceder a multitud de datos de los que no disponíamos en el transcurso de una reunión de trabajo. Además, las potencialidades de algunas herramientas, como las redes sociales, el cloud computing o la propia e-administración, están siendo descubiertas prácticamente cada día por un mayor número de compañías y personas. Es destacable, por ejemplo, que el 11,4% de las empresas españolas ya utiliza cloud computing.
Las denominadas tecnologías 5G de redes móviles plantean numerosas novedades no sólo en cuanto a su velocidad de acceso, sino también en relación a las latencias, los estándares que se utilizarán y especialmente los dispositivos y usos a las que están orientadas. Pretenden ofrecer hasta 10Gbps a cada terminal móvil y permitirán un uso más avanzado de navegación, incluyendo una integración total con la Internet de las cosas, las ciudades inteligentes y los vehículos conectados, así como una comunicación muy similar a la presencial con otros interlocutores, mucho más allá de las videollamadas.
Algunos de los expertos consultados han hecho referencia a la necesidad de una mayor implicación de las administraciones públicas. No se trata únicamente depotenciar el uso de la e-administración, sino de establecer políticas y palancas de actuación que potencien la influencia favorable de las tecnologías móviles en los distintos ámbitos. En este sentido, se ha mencionado, entre otros aspectos la simplificación de trámites y documentaciones que favorezcan el emprendimiento o el apoyo a la economía basada en la movilidad.
Prohíben usar Google Glass en todos los cines de EEUU
Créditos: Google
Con esta normativa, que ya afectaba a los smartphones, queda prohibido el uso de las Google Glass en todos los cines de Estados Unidos. “Todos los teléfonos deben estar silenciados y los otros dispositivos de grabación, incluida la tecnología, deben ser apagados y guardados durante la proyección”, señala el comunicado.
Con esa medida, se busca impedir la filmación de las películas en los cines y, por ende, la piratería. La decisión fue adoptada tras una reunión de los responsables de políticas antipiratería de ambas organizaciones en la convención ShowEast, celebrada en Hollywood.
“Como parte de nuestros esfuerzos continuados para asegurar que las películas no sean grabadas en los cines, mantenemos una política de tolerancia cero hacia el uso de cualquier dispositivo de grabación mientras se proyectan los filmes”, manifestaron la MPAA y la NATO en un comunicado conjunto.
Google trabaja en la detección de enfermedades cuando se inician
¡Feliz cumpleaños Internet!
¡Alerta! Llegan a tu móvil las notificaciones de cada web
Lo que algunos denominan la era de los teléfonos inteligentes podría tener un mejor nombre: la era de la notificaciones.
Las ventanas pop-up que te informan sobre un nuevo mensaje o tuit se han convertido en una parte central del uso de los dispositivos móviles. Además, dispositivos portátiles como Google Glass y el Apple Watch han sido diseñados en gran medida como conductos para recibir notificaciones. Los sitios web normales podrían empezar a enviarlas también.
En 2015 la mayoría de los navegadores web líder serán configurados para dar soporte a lo que se conoce como notificacionespush. Los sitios que usan la tecnología serán capaces de preguntar a los visitantes si desean recibir notificaciones. Después el sitio web podrá enviarlas, incluso si el sitio no está abierto en el navegador en ese momento. Por ejemplo, un sitio de noticias podría utilizar las notificaciones web para alertar a los usuarios sobre una noticia de última hora. La tecnología debería estar disponible tanto para PC como para dispositivos móviles.
Las notificaciones aparecen en pequeñas ventanas pop-up como las que suelen utilizar los programas de correo electrónico para alertarnos sobre nuevos mensajes.
Un pequeño número de sitios web, entre ellos el del New York Times y la NBA, ya envían notificaciones a los usuarios de ordenadores de Apple. La compañía lanzó su versión de la tecnología en una actualización de su sistema operativo de escritorio OS X el año pasado.
Pero los sitios con notificaciones web pronto podrían llegar a estar mucho más generalizados. Google y Mozilla están trabajando en poder añadir la tecnología a sus navegadores Chrome y Firefox, lo que haría que la función estuviera disponible para lamayoría de los usuarios que navegan por la red desde un PC.
Cuando esto suceda, las páginas web serán capaces de comportarse como las aplicaciones móviles, señala el ingeniero de software del equipo de Chrome de Google, Michael van Ouwerkerk, que está trabajando en la tecnología. "Una vez que el usuario opte por recibir notificaciones, las aplicaciones web serán capaces de dar información oportuna al usuario sin tener que pasar por un proceso de instalación", asegura. Por ejemplo, al comprobar el estado de un vuelo en el sitio web móvil de una compañía aérea, con un solo toque podrías suscribirte para recibir actualizaciones en caso de retraso.
Las páginas web ya pueden enviar notificaciones push a los ordenadores de escritorio de Apple, pero se espera que la tecnología también se añada a los navegadores móviles y de escritorio de Google y Mozilla.
Google no ha hecho público cuándo estarán disponibles las notificaciones web, y Mozilla no contestó cuando le preguntamos sobre su fecha de lanzamiento. El cofundador de una start-up llamada Roost, Tim Varner, cuya empresa ofrece herramientas para ayudar a los editores de sitios web a utilizar notificaciones web push, espera que ambas compañías lancen la tecnología para sus navegadores móviles y de escritorio dentro de unos meses.
Entre los clientes de Roost están el St. Louis Post-Dispatch y el sitio de noticias de tecnología The Next Web. Ambas compañías de medios utilizan notificaciones push para informar a los lectores sobre nuevas noticias.
Varner predice que la tecnología será especialmente popular entre los sitios móviles. Sin notificaciones, asegura, las páginas web móviles no son tan buenas a la hora de atraer a los usuarios. "En teoría, la tienda de aplicaciones podría perder un poco de posición en el mercado", afirma, y señala que las notificaciones web podrían permitir que las páginas web ofreciesen una experiencia mucho más rica. Otra razón por la que las empresas podrían adoptar la tecnología es porque podría resultar más fácil captar la atención de los usuarios en un canal que no los inunde con mensajes, como ocurre con el correo electrónico y las notificaciones de aplicaciones móviles.
La idea de proporcionar un medio específico para que la gente se suscriba y reciba alertas y contenido de sitios web no es algo nuevo. A finales de la década de 2000 muchos sitios web comenzaron a enviar contenido en un formato conocido como RSS, y muchas personas usaban lectores RSS para gestionar colecciones de feeds. A medida que redes sociales como Facebook y Twitter aumentaron en popularidad, la popularidad del RSS fue bajando. El año pasado Google dejó de ofrecer su lector de RSS, el más utilizado, alegando que su "uso ha disminuido".
Una de las personas que ayudó a crear el RSS, Dave Winer, sigue viendo con escepticismo que las notificaciones web logren despegar de una forma similar. Señala que no existe un estándar acordado, y que Apple, Mozilla y Google están siguiendo enfoques distintos.
Eso podría complicar que los editores envíen notificaciones a personas que utilicen distintos navegadores o sistemas operativos. El cuerpo de estándares web, el W3C, tiene un grupo trabajando en el estándar, pero no está finalizado. "A menos que salga algo de la nada y sea adoptado por los desarrolladores, y no sea propiedad de una empresa que quiera fijarlo, creo que el RSS es lo que tenemos por ahora", asegura Winer.
Google: proyecto para detectar el cáncer
Entonces, un diagnóstico podría hacerse mediante la asociación de estas nanopartículas con "un objeto conectado y equipado con receptores especiales". Google dijo que estudiará diferentes técnicas de transmisión no invasivas, como las ondas de radio o de luz.
Esto permitirá "ayudar a los médicos a detectar enfermedades desde sus inicios", subrayó el grupo, que evoca varias aplicaciones potenciales como el diagnóstico de pacientes de cáncer o incluso "una prueba para detectar enzimas secretadas por placas arteriales en el punto donde se rompan y puedan provocar una crisis cardíaca o un derrame cerebral".
Google también estudiará el potencial de las nanopartículas para detectar células muy raras, como las tumorales en movimiento, o medir los cambios progresivos de elementos presentes en la sangre, como el exceso de sodio.
"Plantearemos la tecnología bajo licencia de contrato a los socios, a fin de que ellos desarrollen los productos, cuya eficacia y seguridad podrán ser probadas en ensayos clínicos", indicó la empresa.
El proyecto depende de "Google X", la rama del gigante de internet que trabaja en proyectos futuristas como los autos sin conductor (Google Car), las gafas interactivas (Google Glass), o el proyecto Loon, que utiliza globos como repetidores de internet.
A inicios del año, Google anunció el desarrollo de lentes de contacto inteligentes para DIABÉTICOS, capaces de medir en tiempo real los niveles de glucosa en las lágrimas.
jueves, 30 de octubre de 2014
COLEGIALES DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL ENSAMBLAN GOOGLE GLASS CASEROS
El Lic. Willian Henry Vegazo Muro, docente y motivador del emprendimiento de esta aula, consideró que es importante poner al alcance de las mayorías la tecnología, a fin de que se puedan explotar las posibilidades de la realidad aumentada y virtual en los dispositivos Android 4.1 o superiores.
El 47,2% de los hogares españoles dispone de banda ancha móvil
Un 69,8% de los hogares españoles dispone de conexión a Internet y un 47,2% tiene banda ancha móvil, según el estudio 'Tecnologías orientadas a la movilidad: valoración y tendencias' realizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Fundación Vodafone España.
El informe refleja además que el nivel de ingresos influye proporcionalmente en la adopción de este tipo de tecnologías. Así, el 44% de los hogares españoles con unos ingresos mensuales de más de 3.000 euros disponen de tableta, mientras que el porcentaje se reduce al 10,6% en aquellos hogares con ingresos mensuales inferiores a 900 euros.
Del mismo modo, del informe se desprende que la edad determina el uso de Internet. En concreto, entre los menores de 25 años la penetración de Internet es de un 98,1% y del 14,4% en mayores de 65 años.
Con respecto al uso de tecnología móviles incipientes, el estudio muestra que los códigos QR tiene una penetración del 2,7%, el NFC (para pagos móviles) un 2,2% y la realidad aumentada un 0,9%.
Este estudio, que analiza además el grado de implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas, destaca que un 11,4% de las empresas españolas utiliza el 'cloud computing' y un 7,3% emplea soluciones M2M (máquina a máquina).
El director general de Red.es, César Miralles, ha indicado que las TIC generan nuevos empleos y ha recordado que hay un nicho de negocio en este sector por la falta de profesionales cualificados que contrasta con la alta demanda de este tipo de empleados. "Las TIC móviles son herramientas irrenunciables en la sociedad moderna", ha reiterado Miralles
El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo, ha asegurado que las nuevas tecnologías se han incorporado en la vida diaria y como seguirán tranformándola con nuevas realidades como el 'cloud computing', 'big data' o las ciudades inteligentes.
75% DE LA POBLACIÓN CON COBERTURA 4G
"Consciente de la importancia de la redes de nueva generación desde el Ministerio de Industria hemos puesto en marcha la Agenda Digital y la Ley de Telecomunicaciones, que pretende que el 4G alcancen al 75% de la población en 2015", ha indicado Calvo-Sotelo.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones ha explicado que el uso de las frecuencias de 800 para comunicaciones móviles permitirá un mejor despliegue del 4g, así como mejorar la cobertura de estas tecnología.
Calvo-Sotelo ha recordado que el proceso del 'dividendo digital' ya está en marcha y que desde el pasado domingo los usuarios pueden sintonizar los canales a las nuevas frecuencias. Asimismo, con el fin de evitar que el proceso del dividendo tenga un coste adicional para los ciudadanos, el Ministerio de Industria ha puesto en marcha una dotación de 280 millones de euros para costear la reantenización en los edificios que lo requieran.
Calvo-Sotelo ha mencionado además la nueva Ley de Telecomunicaciones, que con el propósito de facilitar las INVERSIONES EN redes a los operadores, simplifica tramites, elimina trabas y fomenta la unidad de mercado.
COMPROMISO DE VODAFONE CON ESPAÑA
Por su parte, el presidente de Vodafone España, Francisco Román, ha indicado que la Fundación Vodafone España se ha especializado en utilizar la tecnología para lograr la integración de colectivos vulnerables.
Román ha reiterado además el compromiso de la multinacional con España recordando que desde el grupo se ha aumentado las INVERSIONES a las ya comprometidas en el país en 650 millones de euros en el marco del programa 'Spring'.
Asimismo, Román ha subrayado la apuesta de la firma por ofrecer servicios convergentes, con la compra de la operadora española Ono por un importe de 7.200 millones de euros, que se cerró el pasado mes de julio. Para el directivo, esta operación supone una "apuesta" por poner a disposición de los clientes una oferta completa de servicios, además de un "hito" por la posibilidad de responder a Telefónica en todos los segmentos de negocio.