viernes, 15 de mayo de 2015

Smartphones, herramienta tecnológica más utilizada para la educación

Escrito por Daniel Diosdado Rivera

Resolución de problemas y diseño de estrategias, habilidades que más se pueden desarrollar con el uso de la tecnología en la educación.
OCCEducación realizó una encuesta para conocer el nivel de conocimiento de los profesionistas sobre las tendencias y herramientas tecnológicas utilizadas en la educación; de los cuales 85% consideró que éstas deben de ser aprovechadas con fines educativos.
Las herramientas tecnológicas más utilizadas por los encuestados en sus estudios son: teléfonos inteligentes (72%), chats (64%), sistemas multimedia (64%), tabletas electrónicas (48%) y clases a distancia o en línea (28%). Las herramientas no utilizadas son: videojuegos con fines educativos (92%), pizarras digitales (84%) y realidad aumentada (84%).
En cuanto al beneficio de las redes sociales en la comprensión de lo aprendido en el aula, las respuestas fueron balanceadas: 43% opina que sí son benéficas y 40% opina que no. El tipo de redes sociales o blogs que ayuden a la educación según los participantes son los blogs (67%), Facebook (51%), Linkedin (41%), Twitter (34%) y Pinterest (19%).
Al preguntarles sobre las tendencias en educOCCEducación techación en línea a través de la tecnología, 4 de cada 10 comentaron no conocer ninguna tendencia, mientras que:
  • 32% dijeron conocer la modalidad B-learning (Blended Learning – Modalidad que combina la educación presencial y en línea)
  • 25% conocen el M-learning (Mobile Learning - Metodología de enseñanza y aprendizaje que se vale del uso de dispositivos móviles)
  • 22% el T-learning (Transformative Learning – Modalidad que se focaliza en el desarrollo de las habilidades)
  • 14% el C-learning (Cloud Learning - Sistema de distribución y absorción de contenidos educativos en la nube)
  • 7% el G-learning (Game Learning – Modalidad que utiliza los videojuegos con fines educativos)
Con relación a las herramientas que pueden complementar la educación según los encuestados, las clases a distancia son las principales (65%); aulas virtuales (55%); sistemas multimedia (47%); tabletas electrónicas (39%); teléfonos inteligentes (30); pizarras digitales (27%); videojuegos con fines educativos (20%); chats (19%); y realidad aumentada (13%).
Acerca de cómo podrían complementar las herramientas tecnológicas la educación, 4 de cada 10 considera que la educación sería más didáctica y menos teórica. Otras formas de complemento serían facilidad para distribuir contenidos educativos de manera masiva (24%), innovadoras técnicas de evaluación (20%) y oportunidad de cubrir un mayor número de asignaturas o áreas de conocimiento (13%).

Asimismo, de acuerdo con los encuestados, las competencias o habilidades que podrán desarrollarse con el uso de estas herramientas son:
  1. Resolución de problemas (63%)
  2. Estrategia (62%)
  3. Planeación (60%)
  4. Cumplimiento de objetivos (53%)
  5. Lógica matemática (50%)
De acuerdo con Online Business School para el año 2019 cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior en el mundo serán impartidas en la modalidad en línea. Para América Latina, las previsiones son que en 2016 el sector de educación en línea alcanzará los 2,300 millones de dólares de facturación, más del doble que lo registrado en 2011 y que serán cuatro países los que tendrán mayor crecimiento: Brasil con una expansión del 21.5 %, Colombia con un 18.6 %, Bolivia con un 17.8 % y Chile con un 14.4%.

0 comentarios :

Publicar un comentario