on el desarrollo de herramientas tecnológicas, los organizadores de actividades y sus clientes encontraron una nueva llave para sorprender a los invitado y ofrecer propuestas cada vez más originales. ¿Cómo se aplican estos recursos?
Reciba noticias en su e-mail
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) invaden los eventos. Hoy hay presentaciones de producto con “mapping”, se apela a la realidad aumentada para hacer que los invitados “vivencien” lo imposible, y no es raro que éstos reciban en su “smartphone” un código QR para ingresar a la actividad.
¿Qué pasó? ¿En el afán de sorprender a los asistentes y desplegar recursos cada vez más innovadores, los eventos se convertirán en el escenario de un ambiente futurista? ¿Comenzó el fin de las invitaciones en papel, el animador en persona y el carnaval carioca?
Para Pablo Ruda, CEO de BDG Buenos Aires, agencia de marketing y desarrollo de nuevos negocios que ofrece arquitectura publicitaria, diseño e interactividad, “los eventos se fueron profesionalizando paulatinamente, y van adquiriendo herramientas de otras disciplinas como el teatro y la TV en cuanto a técnica, ‘timing’ y puesta en escena”.
“El avance de las nuevas tecnologías no se quedó atrás, y aunque hubo un vuelco cada vez mayor hacia este tipo de propuestas, esto se acentuó en los últimos 20 años”, afirmó Ruda.
Con el desarrollo de ciertas herramientas tecnológicas, los organizadores de eventos y sus clientes encontraron una nueva llave para sorprender a los invitados, y ofrecer una alternativa cada vez más original.
“Comenzamos a incorporar cada vez más recursos no tradicionales en los últimos cinco o seis años”, dijo Gerardo Carlevaro, socio de 2MG.Net, agencia que ofrece soluciones de tecnologías para eventos.
“Una opción que usamos habitualmente es el ‘mapping indoor’, construyendo paredes de hasta 30 o 40 metros que luego mapeamos con proyección por medio de equipos de gran porte, como proyectores ‘full HD’. Al generar los contenidos específicos, le damos al cliente una solución llave en mano de gran espectacularidad”, explicó.
Técnicas de exhibiciónEl “mapping” es la proyección sobre superficies con diferentes relieves, de manera tal que la imagen se “asimila” con el fondo, como se vio con la Casa Rosada o el Cabildo en los festejos patrios de los últimos cuatro años.
La realidad aumentada fusiona la proyección en vivo de video con una capa superpuesta de animación.
Es una técnica donde la computadora “entiende” el espacio en 3D, y acompaña lo proyectado en vivo permitiendo ver cosas reales y virtuales juntas. Por ejemplo, una lata de cerveza bailando en el espacio.
Las aplicaciones web y móviles son desarrolladas para una promoción especial o para que losinvitados ingresen o descarguen a sus celulares.
Así tienen toda la información del evento: horarios, disertantes, entre otros datos, de un encuentro corporativo. O bien, una lista de regalos, fecha del civil, luna de miel, etcétera, en el ejemplo de un casamiento.
Las pantallas LED no reciben una proyección sino que, como un monitor, transmiten desde una computadora. Difieren en tamaños, formas y resoluciones, y una de las claves para elegirlas es analizar desde dónde se las va a observar.
Darío Lach, cuya empresa se dedica a la prestación de servicios técnicos para todo tipo de eventos, señaló que las pantallas y luces LED ya son la norma, porque los equipos no levantan temperatura, y permiten colorear de una manera diferente cada pasillo o pared de una sala de conferencias, por ejemplo.
Lo mismo ocurre, señaló, con las proyecciones en “full HD”, que aunque todavía son tendencia van a convertirse en estándar.
Ruda opinó que estas herramientas se utilizan por igual en eventos corporativos y sociales, pero los primeros, por su naturaleza, son más propensos al uso de la tecnología, y la sorpresa juega un rol fundamental.
“Hoy es imposible pensar un lanzamiento de producto sin una pantalla, aunque ahora se utilizan de LED y antes se usaban más los proyectores, juegos de luces y gran sonido”, afirmó.
En muchos casos, explicó Carlevaro, junto a las invitaciones se envían códigos QR con los que, al llegar al lugar, el invitado valida su convocatoria, y también se introduce en el tema especial del encuentro.
Redes sociales“El paralelismo del evento con su participación en redes sociales, es una acción que potencia el “antes” y el “después” de la actividad, dándole un valor agregado extra al cliente final”, señaló.
Aunque no todos los eventos utilizan ese recurso, “tratamos que la tecnología acompañe durante todo el proceso. Supongamos que un invitado recibe un e-mail con un código QR, y al escanearlo con un móvil dispara un video personalizado desde una web. Eso le genera una expectativa muy diferente a la que puede provocar una invitación de la empresa puesta en una cartelera de un pasillo”, opinó Ruda.
Pero en los encuentros sociales, la naturaleza del festejo es otra. Los organizadores señalaron que son momentos únicos en la vida de los protagonistas y sus invitados, y la tecnología debe acompañar esa emoción, nunca ponerse por delante.
Aun así, Ruda indicó que hoy está muy de moda ambientar los salones con “mapping”, y losshows de láser son cada vez mejores.
Carlevaro coincidió: “En nuestro caso, implementamos el mayor número de soluciones en eventos corporativos, pero cada vez más son bienvenidas en los sociales”.
Algo que es más frecuente en estos festejos, contó Lach, es el desarrollo de una página web de una pareja que va a casarse.
“A través de la Red los novios mandan la invitación, publican fotos, suben su lista de regalos, reciben felicitaciones y hasta recomendaciones de su entorno sobre qué música poner”, explicó.
No perder el focoSilvia Amarante, presidenta de la Asociación de Eventos de Argentina, afirmó que “la tecnología es maravillosa, usémosla. Pero lo que sirve es lo que se le pone adentro”, advirtió.
“Por ejemplo, las pantallas LED son funcionales solo si tienen contenido. Pero a veces lo tecnológico le quita calidez al evento, y me parece que nunca tenemos que perder el por qué estamos ahí”, señaló.
Ruda acordó con Amarante: “La tecnología es una herramienta más a la hora de comunicar algo. Un evento, un celular, un correo electrónico o el tradicional son un canal por el cual se transmite un mensaje. Pero aunque a todo el mundo le puede atraer la tecnología, si el objetivo es llamar la atención de los más jóvenes, no se la puede dejar de lado, ya que nacieron con una pantalla, y así viven y ven la vida".
Y concluyó: "Depende de nosotros, como organizadores, encontrar la mejor manera de comunicar lo que nuestros clientes quieren decir”
.
Y concluyó: "Depende de nosotros, como organizadores, encontrar la mejor manera de comunicar lo que nuestros clientes quieren decir”
.
0 comentarios :
Publicar un comentario