Valencia, 31 mar (EFE).- Investigadores de la Universitat de València han desarrollado un sistema de Realidad Aumentada Colaborativa que puede funcionar de forma interactiva hasta con un millar de teléfonos móviles inteligentes, y que es aplicable a los ámbitos educativo, cultural, industrial e, incluso, el militar.
Este sistema de Realidad Aumentada Colaborativa (CAR en sus siglas en inglés) ha sido desarrollado por un grupo de científicos de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV) dirigidos por el profesor Juan Manuel Orduña, según un comunicado de la Universidad.
El sistema establece las bases para poder desarrollar sistemas CAR masivos en lugares con gran afluencia de personas, como museos, estaciones, aeropuertos, recintos deportivos o estadios de fútbol, y sus características han sido publicadas recientemente en la revista "Journal of supercomputing".
Orduña ha explicado que hasta ahora nunca se había evaluado las prestaciones de los sistemas CAR basados en teléfonos móviles, dado que hace poco tiempo que estos tienen la potencia de cálculo y el hardware necesarios para proporcionar Realidad Aumentada de forma interactiva.
Sin embargo, ha añadido, la aparición de los teléfonos móviles inteligentes ha convertido estos dispositivos en herramientas "muy adecuadas" para la Realidad Aumentada Colaborativa.
Este trabajo ofrece "una referencia" sobre la forma de diseñar este tipo de sistemas y sobre la cantidad de usuarios que pueden llegar a soportarlos, pues estos investigadores han logrado que el uso de esta tecnología pase de decenas a miles de usuarios.
El mismo equipo de investigadores publicó a finales de 2013 sus conclusiones sobre las prestaciones de los teléfonos móviles inteligentes cuando se utilizan en aplicaciones de Realidad Aumentada Colaborativa, las cuales difieren según el hardware y el sistema operativo que incorporan los móviles.
A partir de la conclusiones de ese estudio, se desarrolló un simulador que ha permitido realizar el estudio completo de los sistemas CAR y mejorar su diseño.
"Hemos demostrado la base tecnológica para desarrollar aplicaciones donde cientos de personas estén mirando en sus dispositivos móviles la misma imagen del mundo real, pero modificada con objetos 3D superpuestos en cada uno de los móviles de forma coordinada", ha explicado el director del estudio.
martes, 1 de abril de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario