martes, 22 de julio de 2014

Museos y algo más

Juan Merodio es uno de los principales expertos en España en Marketing Digital, Redes Sociales y Web 2.0. Ponente habitual en congresos de reconocido prestigio internacional así como profesor de las mejores Escuelas de Negocio y Universidades, entre las que destacan la Rey Juan Carlos, Universidad de Barcelona o el Instituto de Empresa. Desde My Art Diary, hemos podido entrevistarle y así conocer su punto de vista sobre cómo los Museos se están enfrentando a los retos que supone la Web Social.
museos redes sociales
P. Al contrario que en otros sectores como la moda u otros bienes de consumo, el sector artístico es uno de los que muy tímidamente empieza a comprender lo que implica estar en las redes sociales. Su incursión, a día de hoy, va con retraso con respecto al resto de sectores. Desde tu punto de vista, ¿En qué notas que los Museos todavía no se han adaptado al entorno 2.0?
R. Realmente creo que es un sector que podría sacar mucho partido de internet, redes sociales y las nuevas tecnológicas, pero probablemente con conservadurismo no han decidido dar el salto de una manera más profunda.
P. Cuando hablamos de Social Media en general, hay que desterrar mitos y entender que el Community Manager no sólo debe postear contenidos sino, además, analizar y finalmente, que ese esfuerzo se traduzca en ventas. ¿Crees que los Museos aprovechan las redes social para desarrollar e-commerce? ¿Cómo acercarles esta idea de venta sin que su misión en pro de la Cultura quede ensombrecida por la economía pura y dura?
R. En absoluto lo aprovechan, de hecho creo que con las redes sociales pueden fomentar notablemente la parte de ventas de entradas, merchandising, notoriedad, y dar una nueva visión del mismo. Creo que la idea es que igual que venden por otro canales Internet es uno más, y si no lo aprovechan están dejando de fomentar la cultura, la parte económica evidentemente es necesaria para hacer sobrevivir la cultura.
fotografia Juan Merodio
Fotografía de Juan Merodio. Imagen cortesía del propio autor.
P. Todos los Museos ya están en Facebook y Twitter, pero el ecosistema de redes es mucho más extenso. ¿Qué redes sociales recomendarías además y por qué?
R. Creo que redes muy visuales como YouTube e Instagram pueden ayudarles a generar estrategias de contenidos visuales muy potentes, para hacer llegar su mensaje más allá de donde nunca imaginaron llegar, es lo bueno de las redes sociales, su poder de penetración es brutal.
P. Ya se han desarrollado muchas aplicaciones móviles en el sector museístico, la primera de ellas, la del Museo Picasso del Málaga. Como experto, ¿qué le pides a una app? ¿Cómo crees debe ser aquella dedicada a los Museos? Hablamos de una app que perdure, no de aquella que el usuario se descarga al entrar al Museo y al salir, tristemente, ya la borra. Quizás la más innovadora sea ArtLens del Cleveland Museum of Art. ¿Qué te parece?
R. Yo a una app le pido algo muy sencillo y es que sea útil para él usuario y que le aporte un valor real que le permita mejorar su experiencia tanto dentro como fuera del museo, y esto será lo que haga que un usuario la siga utilizando, cuando dejamos de utilizar algo es porque no nos aporta algo que nos merezca la pena esa inversión personal de tiempo.
Respecto a la app ArtLens, me parece una gran idea, porque realmente te hace interactuar en el museo haciendo más enriquecedora tu visita y dando una única visión y experiencia durante la misma.
P. ¿Crees en la tecnología de la realidad aumentada? ¿La consideras útil en una visita a un Museo? O quizás, ¿entorpece el disfrutar de la visita?
R. Creo que sí es simple es útil. El problema de la realidad aumentada es cuando llega el punto que la tecnología pasa de dar un valor a convertirse en un obstáculo, por lo que si conseguimos un sistema de realidad aumenta fácil y cómodo de usar la gente lo percibirá positivamente.
P. El gigante Google hace ya un par de años desarrolló para Museos lo que se conoce como Google Art Project. A grandes rasgos, consiste en subir a la Red imágenes en Gigapíxel de importantes obras de arte. Una gran galería virtual. Ahora atacan de nuevo con Google Indoor. ¿Crees esto aporta algo de nuevo para los usuarios o ya es “infoxicarles” con datos innecesarios?
R. Creo que sí aporta, aunque es una opinión personal, al final es cierto que tenemos intoxicación de contenidos, pero por suerte cada vez tenemos más medios y vías de filtrar, lo importante es que la información esté ahí para que el usuario que lo necesite en el momento concreto pueda encontrarlo.
P. Por último, en cuanto a la tecnología de los Beacons. Sin duda, es la gran innovación en geolocalización pero, ¿no es una tecnología demasiado cara? ¿podrías poner ejemplos de éxito en su uso? ¿y en el campo de los Museos?
R. No es cara, de hecho cada día la tecnología es más barata, hace años era mucho más cara, pero para mi algo es caro o barato dependiendo del valor y resultados que ofrezca, ¿si 100 € de inversión te da un resultado de 0 es barato? Evidentemente es caro porque el resultado es nulo.
De momento hay pocos casos de uso y en museos no conozco, pero estamos haciendo pruebas y estamos viendo que es un canal de comunicación muy potente si lo enfocamos bien, donde el usuario puede recibir la información que necesita justo en el momento preciso y en el lugar adecuado, y además permite al museo obtener información de cada usuario muy útil para posteriores comunicaciones segmentadas, es un claro ejemplo de marketing one to one real. Creo que los museos tienen una oportunidad real de aprovecharlo, y los primeros que lo hagan serán los que le saquen más partido y repercusión en medios.

0 comentarios :

Publicar un comentario