Para obtener el grado de maestro en ciencias por el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Niels Henrik Navarrete Manzanilla presentó un sistema de realidad aumentada (RA) para el control de robots móviles que permite la interacción de manera natural con el usuario. El sistema no utiliza el servicio de satélite o internet y además, trabaja solo con el procesamiento que brinda un celular o una tablet.
En la película Terminator (1984) surgió un cyborg indestructible que entre otras características anticipaba la RA. En su visión, Terminator analizaba el entorno real, identificaba objetos, personas y obtenía información relevante. Este sistema lo vimos luego con Robocop (1987) y más recientemente en Ironman (2008).
La RA trabaja en el entorno del usuario, agrega a su visión datos e información digital en tiempo real, lo puede hacer mediante un celular, tablet o dispositivos como gafas. Su uso se está extendiendo principalmente en publicidad, turismo y bienes raíces.
En su tesis Navarrete incursiona en una área prácticamente inexistente de la realidad aumentada, se trata de un sistema que reconoce las señales de tránsito, las comunica por una interface (celular o tablet) al conductor, y éste decide si la acción, por ejemplo, dar vuelta a la derecha, se toma o se ignora, todo en tiempo real.
En caso de un conductor cansado o distraído, el sistema toma acción, puede dar vuelta, disminuir la velocidad o detenerse, siempre pensando en la seguridad, también reconoce los carriles, anticipa curvas y evita obstáculos. Para probar esta herramienta se implementó en un prototipo móvil.
El prototipo fue capaz de evitar los obstáculos y reconocer las señales pero aún hay mucho que hacer para implementarlo en un auto real; sin embargo, la RA es algo relativamente nuevo que está teniendo un gran impulso en áreas como la televisión, la educación, la cirugía y otras áreas, así que probablemente también lo haga en los sistemas de navegación.
Niels Navarrete cursó la licenciatura en la Escuela Superior de Cómputo del IPN, allí comenzó a trabajar con sistemas de navegación inteligente, pero ahora abordó un camino nuevo: “Realicé este proyecto porque quería demostrar que podemos hacer cosas como las que se hacen en Estados Unidos, sin tanta tecnología, sin traer una computadora en la cajuela para que haga el procesamiento. Usamos poca tecnología y trasladamos al robot la experiencia de manejo del conductor”.
El sistema del maestro en ciencias por el CIC-IPN funciona en una aplicación móvil que busca las señales de tránsito, analiza su entorno para girar o evitar obstáculos y todo en tiempo real, además, la aplicación no guarda datos del usuario, funciona sin internet y procesa todo con el mismo celular gracias al uso de la RA.
“La realidad aumentada puede tomar de una imagen pequeños puntos que contienen características esenciales que diferencian de un objeto a otro y guardarlas como una matriz de datos, quien discierne la imagen es el celular, no se necesita una gran computadora para hacer cálculos. La aplicación actual se puede subir a Google Play y si fuera necesario se desarrollaría en IOS”.
Añade que, mientras en las técnicas de procesamiento de imagen se tienen que hacer una gran cantidad de muestras para poder reconocer un objeto y decirle al sistema que realice la acción, con RA sólo se toman unas cuantas características sin tener un gran costo de almacenamiento. La interpretación de dichas características fue parte de la aportación de este trabajo”.
EN EL AUTO. El sistema se conecta con el celular o la tablet por bluetooth, lo cual podría ser un agregado de seguridad ya que se bloquea si otra persona intenta conectarse a él, y no se reanuda a menos que el conductor original lo desbloquee es decir, ya no interactúe con el sistema. Algunos GPS solicitan mucha información para operar, pero el sistema funciona con el entorno real, busca las señales, los obstáculos y proporciona información visual o auditiva que el usuario cancela o acepta.
Actualmente el prototipo reconoce seis señales de tránsito, pero el sistema tiene la característica de ser escalable, la única restricción es en la cantidad de imágenes ya que si pasan de 100 es necesario implementar el servicio de la nube, la ventaja es que el tipo de indicaciones en las ciudades o incluso en las carreteras no son muchas y permanecen sin modificarse por largo tiempo. Para implementarlo en un auto habría que contar con la colaboración de expertos en mecánica, pero aun así el trabajo de Niels abre un campo interesante para el uso de la RA.
Las aplicaciones comerciales actuales que usan RA proporcionan información sobre el entorno, “aumentan” lo que consideran más importante para el usuario, que hasta ahora es publicidad, datos de tiendas y monumentos históricos; el sistema del maestro Navarrete “aumenta” las señales de tránsito y proporciona información para interactuar con el usuario y tomar decisiones al momento.
Entre las ventajas que presentaría el sistema, en forma de aplicación, en el mercado están el procesamiento en celular, no usa satélite o internet, es mucho más económica y puede auxiliar a un conductor cansado o distraído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario