Pages - Menu

Páginas

domingo, 3 de febrero de 2019

Así es como la realidad virtual puede ayudarte a superar pesadillas recurrentes



Se ha observado que las pesadillas recurrentes aumentan el riesgo de ansiedad, depresión, estrés y pensamiento suicida.

Por Maria Hernández Méndez








Todos hemos experimentado al menos una pesadilla a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, para algunas personas esto podría convertirse en un trastorno incapacitante. En estos casos, las personas tienen pesadillas recurrentes que generan altos niveles de ansiedad, lo que tener consecuencias negativas para su salud.

Hasta el momento, no existen tratamientos totalmente efectivos para este problema. Sin embargo, según un estudio reciente, usar realidad virtual como parte del abordaje terapéutico contra las pesadillas podría tener efectos beneficiosos para los pacientes.
Google Chrome llegará con soporte para Windows Mixed Reality
¿Qué es el trastorno de pesadillas?Las pesadillas crónicas podrían tener consecuencias devastadoras para la salud de los pacientes.

El trastorno de pesadillas, también llamado trastorno de ansiedad del sueño se corresponde con un problema psicológico caracterizado por la presencia de pesadillas recurrentes que alteran el estado mental de los pacientes.


Por lo general, las personas que sufren de este trastorno tienen pesadillas recurrentes en las que son perseguidas por entidades malévolas que quieren hacerles daño, o animales peligrosos, como serpientes o leones.

Estos sueños suponen altos niveles de ansiedad para los pacientes, lo que puede tener importantes implicaciones para la salud a largo plazo. Por ejemplo, estudios sugieren que las pesadillas recurrentes en niños podrían ser un indicador del posible desarrollo de psicosis durante la adolescencia.

En la misma línea, se ha observado que las pesadillas recurrentes aumentan el riesgo de ansiedad, depresión, estrés y pensamiento suicida. No obstante, a pesar de los efectos clínicos de este trastorno y su prevalencia a nivel mundial, no existen tratamientos totalmente efectivos dirigidos a tratar este problema.

Ahora, un equipo de investigadores plantea que la realidad virtual podría ser efectiva a la hora de diseñar abordajes terapéuticos para tratar el trastorno de pesadillas.
Pesadillas e imaginación

Para la fecha, el tratamiento más utilizado a la hora de tratar las pesadillas suele ser la terapia de exposición por medio de la imaginación. A grandes rasgos, esta terapia implica exponer a los pacientes a las imágenes tenebrosas de forma progresiva por medio de su imaginación. Esto persigue dos objetivos.

En primer lugar, la idea es que los pacientes sean capaces de visualizar estas imágenes de miedo en entornos seguros, de forma que aprendan que realmente no son amenazantes. Por su parte, en segundo lugar, se busca que las personas aprendan a modificar las imágenes por medio de su imaginación.

Sin embargo, esta terapia ve comprometida su efectividad cuando las personas tienen problemas para evocar mentalmente las imágenes que les producen temor. En otras palabras, cuando las personas tienen poca capacidad imaginativa, es poco probable que la terapia produzca buenos resultados.

En estos casos, de acuerdo a la investigación en cuestión, la realidad virtual podría ayudar a superar esta limitación.
La realidad virtual podría ser de ayuda para tratar las pesadillas recurrentesIncluir la realidad virtual como parte del tratamiento contra las pesadillas recurrentes podría ser beneficioso para los pacientes.

A fin de evaluar la efectividad de la realidad virtual a la hora de tratar las pesadillas recurrentes, los investigadores trabajaron con 19 personas que padecen de este trastorno. En este sentido, los participantes fueron expuestos a entornos de realidad virtual diseñados sobre la base del contenido de sus pesadillas, dándoles la posibilidad de modificar los estímulos amenazantes para hacerlos menos temibles.

Posterior a ello, se les solicitó a los participantes que narraran su experiencia en torno a la actividad. Así, durante todo un mes, los participantes continuaron visitando el laboratorio dos veces a la semana para cumplir con las tareas terapéuticas.
Los genes juegan un papel en la actividad física y el sueño

De esta manera, se observó que poco a poco los niveles de ansiedad de los participantes ante los sueños terroríficos fueron disminuyendo. Adicionalmente, los participantes reportaron que sus pesadillas habían disminuido en frecuencia y que estas tenían cada vez menos efecto sobre su vida cotidiana.

Por tanto, los investigadores se muestran esperanzados respecto a la inclusión de la realidad virtual como parte del abordaje terapéutico diseñado para tratar las pesadillas recurrentes. Sin embargo, se requieren más investigaciones antes de que esta terapia sea implementada en entornos clínicos reales.

Referencia: Virtual reality-enabled treatment of nightmares, (2019). https://doi.org/10.1037/drm0000088

No hay comentarios:

Publicar un comentario