Pages - Menu

Páginas

martes, 23 de junio de 2015

¿Qué hacer con una cámara 3D en el aula?


¿Qué hacer con una cámara 3D en el aula?

Las tradicionales webcam de los ordenadores o las que pueden conectarse a cualquier dispositivo para grabar imágenes se han utilizado habitualmente en el aula como complemento para las aplicaciones de realidad aumentada, para “dar la vuelta a la clase”, realizar trabajos multimedia o mantener el contacto con otros alumnos y docentes durante la elaboración de trabajos colaborativos.
Sus funciones están evolucionando gracias al uso de cámaras 3D: este tipo de cámaras, básicamente, se componen de una webcam tradicional, una segunda cámara encargada de medir la profundidad y un proyector láser de luz infrarroja para las dimensiones.
Pero, ¿qué aplicaciones tienen las cámaras de este tipo? Son muchas y  muy útiles en el entorno educativo, y dependen del software que se utilice para controlarlas (uno de los más populares en este momento es Intel RealSense). Por ejemplo, funcionan a modo de escáner 3D; así que pueden crear un modelo tridimensional de cualquier persona u objeto que se sitúe frente a una de ellas. De esta forma, se pueden explorar en detalle y en todas sus dimensiones, guardarlas tal cual o manipularlas, compartirlas o imprimirlas en una impresora 3D.
Pero esta función también serviría, por ejemplo, para tomar las medidas exactas que tienen y poder elaborar proyectos teniéndolo en cuenta. Además, sirve para controlar por gestos todos los dispositivos y no tener que recurrir en ningún caso al toque de la pantalla o a los periféricos.
También tiene grandes posibilidades en la elaboración de prototipos y en la animación de personas y objetos, aportando dinamismo en los trabajos multimedia que deban realizar los alumnos en clase; y en el estudio geográfico de los entornos cuando se integran, por ejemplo en un drone. En este caso, permite mapear zonas y reconstruirlas en 3D, estudiar la orografía de la zona…

No hay comentarios:

Publicar un comentario