
La realidad a la que me refiero es la realidad aumentada que cada vez está más presente en nuestro día a día y, que a los docentes nos presenta una nueva oportunidad de disfrutar de una forma de enseñar.
Pero vayamos por partes: ¿qué es la realidad aumentada? La realidad aumentada (RA), según definición de Wikipedia, es el término que se usa para definir una visión a través de un dispositivo tecnológico, directa o indirecta, de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real.
Dentro de la realidad aumentada encontramos muchas aplicaciones en los más diversos ámbitos y el mundo educativo no podía quedar al margen.
Para introducirnos en el mundo aumentado propongo comenzar con los códigos QR. Estos códigos, en torno a los que hay un debate por no ser considerados por todos como realidad aumentada, son definidos como un código de respuesta rápida o quick response code ( QR) útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional. Fueron creados en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Por tanto, teniendo en cuenta la anterior definición de Realidad Aumentada se les puede considerar que forman parte del mundo de la realidad aumentada. Pero, no es nuestra labor discernir sobre este debate sino el ver como los podemos aplicar en nuestras aulas.
Y…tranquil@ lectores, no se alarmen ya dije en mi primer artículo que mis propuestas son sencillitas y al alcance de tod@s. Entiendo que tras las definiciones dadas crean que hay que ser un genio de la informática para aplicar en el aula la realidad aumentada y, nada más lejos de la realidad.


El límite de las actividades a realizar con los códigos QR lo pone nuestra imaginación puesto que son muy fáciles de crear, dado que existen multitud de páginas que nos facilitan su creación como son QR Codehttp://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ , Visualeadhttp://www.visualead.com/ o la favorita de mis alumnos UnitagQRhttps://www.unitag.io/es/qrcode. El motivo de que les guste esta última página es porque tiene la posibilidad de personalizar los códigos con imágenes, colores, formas… y, el poder crear algo único es algo que les distinga de los demás siempre gusta a los alumnos.
Para crear los códigos hay que seguir unos sencillos pasos siendo el proceso de elaboración muy parecido en todas las páginas:
- Seleccionamos que se va a esconder en el QR: texto, imagen, enlace web…
- Personalizamos el color, componentes, …
- Introducimos imágenes, si lo permite.
- Descargamos la imagen al ordenador
- Insertamos la imagen en el documento, el blog de aula… en el que queramos darlo a conocer. Todo dependerá de la actividad que vayamos a realizar.
Para “leer” el código necesitaremos una aplicación para el dispositivo móvil con conexión a Internet.
Algunas de las aplicaciones gratuitas que podemos encontrar son para la mayoría de las plataformas son:
- QRdroid para Android
- Quickmark Reader
- nigma Reader
- Beetag Reader
No hay comentarios:
Publicar un comentario