Pages - Menu

Páginas

jueves, 15 de mayo de 2014

Investigación aumentada

La Universidad de Guayaquil relanza esa actividad. Hay un incremento de proyectos y presupuestos. Uno de ellos compite en un torneo internacional

La tecnología de la 'realidad aumentada' llega a la Universidad de Guayaquil con un proyecto de investigación que busca dotar a maestros y alumnos de una moderna herramienta de enseñanza.

La 'realidad aumentada' crea una visión o proyección híbrida del mundo real y el virtual, conseguida a través de dispositivos electrónicos como una computadora o un teléfono celular inteligente (smartphone).

Según Wikipedia, esa imagen la crea un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física existente. Es decir, agrega una parte sintética virtual a la real (aumentan la realidad).

Esa es la diferencia con la llamada 'realidad virtual', que sustituye a la realidad física. (Por ejemplo, la que crean los simuladores de vuelo).

En la Universidad de Guayaquil, el proyecto busca, inicialmente, proveer a estudiantes y profesores de Medicina imágenes en tres dimensiones de los órganos del cuerpo humano.

Estas imágenes se proyectan sobre una pantalla y el profesor o expositor puede manipular el objeto para explicarlo. Por ejemplo, un corazón, del que se muestran su funcionamiento y sus diversas partes.

El proyecto es parte del Programa de Investigaciones Médico-Informáticas (Promeinfo), en el cual trabajan profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias Médicas y de Filosofía y Letras (Educación).

En el programa participan Ricardo Silva y Ronald Alvarado, ambos 'prometeos' (investigadores del exterior invitados por el Gobierno a laborar en universidades e instituciones nacionales de ciencias).

También catedráticos de la propia Universidad de Guayaquil, como Jorge Medina y Roberto Silva, además de estudiantes de cursos superiores próximos a titularse.

Un Biosensor médico

El proyecto elite de Promeinfo es, sin embargo, la creación de un biosensor médico.

Esta aplicación tecnológica para teléfonos celulares inteligentes posibilitaría el registro de la información biomédica del paciente-portador del equipo con su respectivo doctor tratante, en tiempo real.

Es tal la utilidad e innovación del proyecto, que está participando con éxito en la competencia internacional Nokia Sensing Exchallenge.

Allí ha avanzado a las semifinales del concurso y ocupa el segundo lugar entre los seleccionados, según informó la agencia de noticias del Gobierno. En noviembre próximo se designará a los ganadores.

Inicialmente, Promeinfo planteó el sistema con el fin de desarrollar una red de biosensores para teléfonos móviles.

El trabajo es compartido con una universidad venezolana, que desarrolla el equipo físico (hardware), mientras la Universidad de Guayaquil se encarga del programa (software).

Promeinfo es, a su vez, uno de los programas de investigación que desarrolla la Universidad de Guayaquil para relanzar esa actividad, que ha sido una de sus mayores falencias en las evaluaciones institucionales.

Con este tipo de proyectos, la institución no solo busca cubrir esa falencia en investigación, sino generar conocimientos que tengan impacto positivo en la sociedad y trascendencia local e internacional.

La cifra

12 PROGRAMAS de investigación desarrolla la entidad. Incluyen al menos 22 proyectos evaluados.

$ 3,6 MILLONES es el presupuesto para investigación en 2014. En 2013 fue de $ 91.000


Nelson Tubay Bermúdez. tubayn@granasa.com.ec - Guayaquil

No hay comentarios:

Publicar un comentario