La Realidad Aumentada se está utilizando actualmente y sirve para añadir información sobre un determinado objeto aprovechando las posibilidades y capacidades de los dispositivos tecnológicos actuales. Así, y aunque nos parezca una tecnología “de otro mundo” se ha comenzado a usar en publicidad, en alimentación, en turismo y, por supuesto, en educación.
Existen varios ejemplos o experiencias recientes donde la Realidad Aumentada se ha hecho un hueco en el aula.
“Valdespartera es cultura” es el título de la experiencia de Domingo Santabárbara Bayo, a la cual dedicamos un artículo anteriormente, y llevada a cabo con sus alumnos de Infantil de 3 años del C.E.I.P. Valdespartera 2.

Tuvimos también la suerte de poder disfrutar en el último Congreso de Contenidos Educativos Digitales celebrado en Mérida, en septiembre del pasado año, con la exposición de Raúl Reinoso quien detalló qué era eso de la Realidad Aumentada y cómo poder aplicarla a la educación. Nos explicó el proyecto en el que se encuentra embarcado AumentaME (proyecto de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología enfocado al mundo de la Realidad Aumentada), que pretende acercar la Realidad Aumentad a todo el mundo y, especialmente, incorporarla a los centros de enseñanza.

Fruto del trabajo es el blog Paleolitic, donde se recoge cómo se llevó a cabo todo el trabajo, por parte del equipo de profesores: equipo directivo, coordinadores de informática y la coordinación de todo por parte del profesor de Tecnología, tanto de los alumnos como del equipo docente.
Para ello usaron las siguientes aplicaciones online:


Contenedor o lugar donde se vierten toda la información recopilada y elaborada por los alumnos sobre diferentes edificios de la ciudad de Tarrasa. En este caso crearon un blog con Blogger.

Dicho mapa indica al usuario cómo llegar a cada uno de esos puntos desde su posición actual y abrir el punto en concreto en el cual se le mostrará:
Una fotografía del edificio, escultura o instalación deportiva.
Un breve texto escrito en catalán, castellano e inglés.
Una audioguía con el citado texto, grabado por alumnos
Selección de webs para ampliar la información.
Geolocalización de otros edificios de interés.


El juego persigue que el jugador aprenda el valor de los ecosistemas a través de cuatro fases, cada vez más difíciles, donde deberá tener en cuenta diversos factores como el impacto ambiental de determinadas actuaciones sobre diferentes entornos (un bosque, una ciudad y un pueblo de costa), el equilibrio entre el estado del ecosistema y las consecuencias socioeconómicas de dichas acciones.
Las decisiones de los jugadores irán modificando los entornos de juego y se podrán ver “en acción” los diferentes componentes de los ecosistemas: disminución o aumento de las emisiones, de la contaminación de los ríos, etc.
¿Qué se necesita?
Un ordenador con windows como sistema operativo.
Una cámara web conectada al ordenador.
Tener instalado el plugin de Adobe Flash.
Descargar los materiales, tanto los marcadores de Realidad Aumentada como el fichero instalable.
Todas estas experiencias muestran que la Realidad Aumentada comienza a “invadir” las aulas de los centros y que está ya al alcance de todos con herramientas online fáciles de usar destinadas a cualquier tipo de usuario, necesitando, además, de dispositivos convencionales muy simples de usar. Es previsible que, en breve, veamos muchas más experiencias que usen estas tecnologías dentro de las aulas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario